sábado, 31 de mayo de 2014

LOS PANTEONES NEOLÍTICOS EN LA ARAÑA (MÁLAGA, ESPAÑA)

LOS PANTEONES NEOLÍTICOS EN LA ARAÑA (MÁLAGA, ESPAÑA)

     Cuando ya las cuevas habían dejado de ser hábitats atractivos para las gentes de la Prehistoria Reciente - en las épocas del Neolítico y Cobre – las antiguas moradas prestaron un último servicio a los grupos prehistóricos, siendo utilizadas como panteones, siguiendo la ancestral costumbre de enterrar a los muertos en las cavernas. En el periodo Neolítico la Humanidad había visto acontecer numerosos hitos revolucionarios. Por primera vez comienzan a producir parte de sus alimentos, con la ganadería y la agricultura - aunque otra parte seguía proviniendo de la caza, la pesca y la recolección - , se inventa la cerámica, y comienzan a prosperar las primeras aldeas, dando lugar al principio de los fenómenos urbanos, tan intrínsicamente asentados en nuestro tiempo. Quizás lo más significativo de esta cultura es que nos presenta una sociedad bien alimentada, bastante igualitaria, y sin necesidades perentorias que cubrir, con el suficiente tiempo libre como para permitirse el lujo de fabricar un collar de mas de 8.000 cuentas circulares y 9 metros de largo, para depositarlo como parte del ajuar en un enterramiento de Hoyo de La Mina, la mítica cueva de La Araña que excavó Miguel Such en 1917. La etapa neolítica es el arranque de la resta final que nos llevaría a donde estamos hoy, con nuestras grandezas y nuestras miserias. ¡Poco imaginaban los neolíticos que sus grandes logros que les permitieron alcanzar tan altas cotas de desarrollo igualitario iban a desembocar en sociedades tan extraordinariamente insolidarias como las que padecemos hoy, con una distribución obscena de las riquezas acumuladas!
     Hoy les presentamos a uno de los protagonistas – ¡o lo que queda de él ¡- que hizo posible el desarrollo del Neolítico en las tierras de La Araña, y que tras su muerte fue enterrado en los panteones del Abrigo 6 del Complejo del Humo. Es un hallazgo aun inédito. Esperamos que os guste. A nosotros nos produce un profundo respeto.

Yacimientos Arqueológicos de La Araña.

     

viernes, 30 de mayo de 2014

EL MURO DE LOS DESEOS DEL COLEGIO EL FARO DE TORROX (MÁLAGA).


EL MURO DE LOS DESEOS DEL COLEGIO EL FARO DE TORROX (MÁLAGA).


Os mostramos los escritos que nos han dejado en la rocalla frente a  los yacimientos-preparada para ello- pintando sus ilusiones y deseos, los peques del el Colegio El Faro de Torrox, provincia de Málaga, hoy nos han visitado, niños de 3,4 y 5 años han estado el centro de interpretación y el los yacimientos realizando un taller de pintura rupestre, la primera foto que os dejamos en nuestro muro, el de ellos ya lo veis, toda una demostración artística paleolítica. Sorprendidos con  los esqueletos y por los fósiles y sus profesoras ya desde estas edades tan tempranas les enseñan e imparten prehistoria. Felicitaciones para ellas, las profes y para ellos por su curiosidad y sus preguntas, que a nosotros nos han dejado muy, que muy sorprendidos, por la corta edad de los participantes, estos pequeñ@s, diciendo palabras, que  les queda muy grandes, como heildebergensis, y que muchos adultos no saben pronunciar. Todo un lujo compartir la mañana con todos ellos. Nuestras felicidades por esta labor y esperándoles el año próximo. Yacimientos Arqueológicos de la Araña.












jueves, 29 de mayo de 2014

OTROS CURSOS DEL COLEGIO VICENTE ALEIXANDER

Hoy día 29 de Mayo seguimos con las visitas escolares, otros cursos de Colegio Vicente Aleixander, no has visitado esta mañana, como siempre demostrando su sorpresa por las explicaciones de la evolución humana, de las culturas que encierran los Yacimientos de la Araña y su sorpresa, sobre los cambios climáticos del planeta que podemos leer y se lo enseñamos en las estatigrafias de los Yacimientos de la Araña. Los talleres que les impartimos, adecuados a cada edad de los niños, y la entrada a las cuevas se llevan la palma en el disfrute de la visita. Os esperamos el año próximo. Por nuestra parte agradecer a estas profesoras intrépidas, el  gusto por la prehistoria y la trasmisión del conocimiento a sus alumnos. Yacimientos Arqueológicos de la Araña.







miércoles, 28 de mayo de 2014

VISITA DEL COLEGIO VICENTE ALEIXANDER

Terminamos el mes de mayo con más visitas a los yacimientos y al Centro de Interpretación,  hoy  el  Colegio Vicente Aleixander. Apreciamos la dedicación de las profesoras que han preparados y adentrado a sus alumnos  en el mundo de la prehistoria, su interés y sus preguntas a nosotros nos llenan de alegría, las preguntas que nos han realizado denotan, no les hablábamos de un mundo desconocido, si no de una materia que ya conocían. Esperamos así acercar el patrimonio andaluz a estos chic@s que defenderán en un futuro los mismo y alguno, esperemos, sé conviertan en arqueólogos, antropólogos, etc. El futuro esta en sus manos, cosa que nosotros nunca olvidamos. Yacimientos Arqueológicos de la Araña.




martes, 27 de mayo de 2014

LA TALLA CENTRÍPETA DE LOS NEANDERTALES DE LA ARAÑA (MÁLAGA, ESPAÑA)

LA TALLA CENTRÍPETA DE LOS NEANDERTALES DE LA ARAÑA (MÁLAGA, ESPAÑA)

     Pese a que la tecnología de los neandertales estaba ya en un estado muy avanzado, y era muy avanzada, con variados núcleos para obtener diversos productos (no solo lascas, como se ha pensado durante un largo tiempo), un aspecto que es bastante característico de estos grupos es la talla centrípeta, de cuyo uso han quedado numerosos núcleos discoides en los yacimientos de La Araña (Málaga, España), e infinidad de lascas levallois, derivadas de estas prácticas, con un claro componente de predeterminación, que indica que obtenían los resultados deseados, y no cualquier cosa.
     Hoy les mostramos una pieza que muestra bien a las claras este hecho, con las huellas de los sucesivos levantamientos centrípetos, obtenidos desde un plano de percusión preparado  anteriormente en la otra cara, desde donde se percutió para ir desgajando unas lascas características, y muy semejantes entre si. Siempre que nos las encontramos junto a los núcleos discordes, nos huele a neandertal. En La Araña su aroma es intenso. Esperamos que os guste.


Yacimientos Arqueológicos de La Araña.   

lunes, 26 de mayo de 2014

A VUELTAS CON LA TECNOLOGÍA

A VUELTAS CON LA TECNOLOGÍA

     El tiempo es una magnifica atalaya para contextualizar los avances científicos. Cuando se vuelve la vista atrás, se aprecia mejor la evolución de estos avances, y como Cronos se va encargando de separar el grano de la paja. Líneas y métodos que en su día parecían ser el único camino por donde transitar para llegar al conocimiento, se van diluyendo paulatinamente, y van siendo sustituidas por otros enfoques que a la larga se han mostrado más eficaces a la hora de sustanciar el meollo de muchas cuestiones.
     Una de estas cuestiones que se observa bien desde la atalaya temporal, es la acusada incongruencia que en un tiempo estuvo tan en boga entre tecnología – que se vio relegada a la categoría de comparsa - y tipología, que se impuso de forma casi absoluta, y de modo insolente, influyendo extraordinariamente en los propios investigadores, a la hora de estudiar las distintas culturas y sus clasificaciones.
     Tomando como referentes a yacimientos emblemáticos (casi siempre franceses) y los útiles-guía que les caracterizaban, se crearon “culturas” que venían a resolver la clasificación de la Prehistoria y sus distintos periodos culturales (Achelense, Musteriense, Chatelperroniense, Auriñaciense, Gravetiense… y en fin, toda la lista de nombres que hoy llenan los manuales de Prehistoria. Pero el problema no son los nombres, por más enrevesados que sean - ¡alguno hay que tener para referirnos a los distintos periodos, y si no fueran estos, habría que buscar otros!.
      El problema en realidad está en el concepto, y como se han ido haciendo las identificaciones en los distintos horizontes culturales en los yacimientos, en base a un modelo bastante cerrado que contempla a una serie de herramientas referenciales para su atribución a tal o cual periodo. Es ya un clásico entre las discusiones de los arqueólogos el cuestionar si en tal yacimiento existe o no determinada cultura, en base a que su identificación se ciña a la aparición de determinados útiles ¡Al final esto es lo que suele contar, aunque se arrope con otros datos, que a menudo quedan como mero refuerzo!.
      Este uniformismo definidor es bastante exigente en lo particular (si existe tal o cual útil guía), y bastante laxo a menudo con otros aspectos importantes, como el considerar que grupos prehistóricos contemporáneos en posesión de los avances de la tecnología del momento, pueden tener distintas necesidades de herramientas por diversos motivos (ecosistemas, modos de vida, recursos, etc.), y por lo tanto el pretender uniformar a todos para identificarles como “auriñacienses”, “solutrenses” o de cualquier otra forma, es construir el edificio de la Prehistoria con bloques prefabricados, sin adaptarnos muchas veces al terreno.
     Por esto nos sorprende todavía las controversias con respecto si en determinados yacimientos existe determinada cultura, pongamos Auriñaciense, por ejemplo, en vez de estar analizando las características del comienzo del Paleolítico Superior en ese yacimiento, y en todo caso cuando llegan a la zona determinados tipos de herramientas, si es que llegan, sin intentar extrapolar literalmente culturas de grupos alejados, que pueden haber tenido modos de vida y costumbres y necesidades distintas.
     La reflexión que a veces nos viene a la cabeza es la de un viejo maestro de la Prehistoria, cuando afirmaba que cuando no tenemos las cosas muy claras nos dedicamos a clasificar.
      Reconociendo la importancia y la necesidad de las tipologías, que más tarde o mas temprano terminan llegando casi siempre a casi todos los lugares, nos es grato comprobar como se van abriendo paso líneas de investigación que intentan análisis en profundidad a la hora de leer el libro de la tierra, sin el corsé de los bloques culturales prefabricados que imponía no hace mucho tiempo la tipología.  
     De hecho, este purismo terminó enredando tanto las cosas, que no es de extrañar que el péndulo esté basculado hacia el otro lado, y que frente a las marañas tipológicas, cada vez más investigadores se están inclinando por aspectos tecnológicos (Modo1, Modo 2, etc), medioambientales, antropológicos, etológicos, etc., como elementos identificativos – a la hora de aproximarnos al conocimiento de los grupos humanos del pasado en un momento dado - aunque para una mayor precisión sigan necesitando los viejos conceptos para acotar periodos.   
     Quizás haría falta un nuevo enfoque, o una nueva redefinición de las cosas… o es posible que esté surgiendo sin que apenas nos demos cuenta, a medida que avanza la ciencia, y van ganando fuerza las que los arqueólogos llamábamos de forma suficiente “Las Ciencias Auxiliares”, que se están mostrando como sustanciales en el momento actual.
       Hoy les mostramos una pieza del Paleolítico Medio, perteneciente a la Colección Imanol Reyna, que aparece en múltiples yacimientos de la provincia de Málaga (España), en territorios y ecosistemas distintos, y también en La Araña, compartiendo tecnología y predeterminación para la obtención de este tipo de herramienta. Se trata de un cuchillo de dorso, idóneo para  el corte, con un lateral romo sobre el que se presionaba, y el otro lateral con un filo agudo para cortar con la eficacia del mejor cuchillo de acero, y que sin duda debió de prestar importantes servicios al neandertal que lo utilizó para sus necesidades en su vivir cotidiano. Esta pieza era el resultado de la evolución tecnológica de dos millones y medio de años, durante los cuales se fueron perfeccionando las formas de preparar los núcleos, los planos de percusión, y la manera de percutir, hasta desembocar en poder predeterminar las formas adecuadas para distintas herramientas, que lógicamente terminaron siendo clasificadas en distintos tipos de útiles. Esperamos que os guste.

Yacimientos Arqueológicos de La Araña.


     

viernes, 23 de mayo de 2014

LA ACCIÓN DEL MAR EN LOS YACIMIENTOS DE LA ARAÑA (MÁLAGA, ESPAÑA)

LA ACCIÓN DEL MAR EN LOS YACIMIENTOS DE LA ARAÑA (MÁLAGA, ESPAÑA)

     Ayer subimos una visión del perfil erosivo del Abrigo 3 del Complejo del Humo, en La Araña. Se apreciaba la acción que habían realizado las transgresiones marinas en el pasado, haciendo retroceder hacia el Norte al acantilado, hasta transformar una antigua cueva en un abrigo, retirando parte de los duros sedimentos de los neandertales, y depositando arenas sobre los estratos de base, a los que cubrió. El mar es un persistente excavador, incluso en estratos tan duros como los de los neandertales en La Araña, que son pura piedra.
     Hoy les mostramos un fragmento de estos cementados sedimentos basales del Paleolítico Medio, conservando aun aprisionado un  fragmento de hueso con rotura antigua (la parte que blanquea es por que se ha retirado la cascarilla cementada que lo cubría), realizado por los habitantes de la Cueva del Humo, probablemente para extraer el tuétano de su interior. Esta es la forma, fracturados, en que suelen aparecer los huesos largos y cráneos de los animales que fueron cazados y sirvieron de alimento a los neandertales. Pese a la gran cantidad de huesos encontrados en La Araña, encontrar uno que no haya sufrido este procesamiento, es casi un milagro.
     En un territorio rico en recursos cinegéticos (tanto marinos como terrestres y aéreos) cabe preguntarse por la obsesión por obtener tuétanos y sesadas de sus presas, habiendo suculentas carnes para comer a la brasa, como acostumbraban hacer. Las pruebas de campo que hemos hecho nos muestran que un neandertal que mariscara dos horas al día, podía llevar a la cueva comida suficiente para el y su familia. Si unimos a estos resultados lo que otros miembros del grupo podían cazar y recolectar, se nos dibuja un panorama de abundancia alimenticia, que no justificaría el exhaustivo aprovechamiento de tuétanos y sesadas. Pero si la escasez no era la causa ¿Cuál era?. Solo se nos ocurre pensar que debió de tener un origen práctico, como alimentar a los ancianos con dentaduras deficientes o inexistentes. Es además una practica realizada no solo en La Araña, si no en múltiples yacimientos musterienses de toda Europa. Si esto realmente era así, y se preocupaban de atender las necesidades de sus seres más débiles o discapacitados, se nos vislumbra una sociedad de fuertes lazos afectivos y familiares. En fin… cuestiones para reflexionar. Esperamos que os guste.


Yacimientos Arqueológicos de La Araña.  

jueves, 22 de mayo de 2014

EL ABRIGO 3 DEL COMPLEJO DEL HUMO EN LA ARAÑA (MÁLAGA, ESPAÑA)

EL ABRIGO 3 DEL COMPLEJO DEL HUMO EN LA ARAÑA (MÁLAGA, ESPAÑA)

     Hoy no subimos la fotografía de un resto prehistórico de Las Cuevas de La Araña. En su lugar os mostramos una vista de uno de los yacimientos emblemáticos, de los que suelen proceder las piezas que normalmente os mostramos. Seguimos el propósito que nos hicimos de ir enseñando los lugares donde se han encontrado los distintos restos arqueológicos.
     En esta ocasión el yacimiento elegido es el Abrigo 3 del Complejo del Humo (La Araña, Málaga), que ya fue mostrado en su día, aunque la visión de hoy aporta nuevos elementos de interés. Se ven las consecuencias de la erosión de la antigua cueva, convertida hoy en abrigo, cuyos sedimentos cementados  aguantaron las acometidas del mar, que fue haciendo retroceder a la roca y al durísimo paquete sedimentario hacia el Norte, que forman en la actualidad un acantilado casi vertical, como muestra la fotografía. Por lo tanto los sedimentos actuales del abrigo, son en realidad sedimentos de cueva, tal como muestran algunos conos estalagmíticos situados a cielo abierto, aunque es evidente que para su formación hizo falta un techo calizo sobre ellos, del cual pendería una estalactita que formara con sus goteos el cono estalagmítico sobre el suelo de la antigua cueva. En la zona tenemos testimonios de este tipo de evidencias separados mas de 10 metros del actual acantilado, lo cual nos muestra la contundente destrucción marina, que arrancó un gran volumen de los duros sedimentos en la parte sur de la galería, eliminando los estratos superiores en este área y depositando arenas sobre los estratos de base de la zona afectada. Una vez traspasada esta arena en 2011, aparecieron los estratos paleolíticos de base, con lo que se demostró que el yacimiento continuaba en profundidad bajo las arenas, extendiéndose hacia el sur, comenzando a aparecer los primeros bifaces. En fin, todo un lujo de yacimiento, que además de encerrar un gran segmento cronoestratigráfico, aporta las evidencias de profundos cambios climáticos del pasado. En la parte en donde se han destruido los sedimentos  continentales cimeros se ha acondicionado un vial sobre las arenas marinas, con una inclinación del 6%, para que pueda ser visitado por personas minusválidas, incluso en silla de ruedas. Esperamos que os guste.

Yacimientos Arqueológicos de La Araña.



     

miércoles, 21 de mayo de 2014

PICO TRIEDRICO ACHELENSE DE LA COLECCIÓN IMANOL REYNA

PICO TRIEDRICO ACHELENSE DE LA COLECCIÓN IMANOL REYNA

El Centro de Interpretación Cuevas de La Araña se concibió desde el principio como un instrumento divulgativo de las culturas prehistóricas de la Bahía de Málaga (Andalucía, España), pero también como un instrumento formativo, en donde pudieran encontrar elementos fidedignos que satisficieran la curiosidad del profano y el interés del erudito. Ese es el motivo de que el Centro Cuente con una Sala de la Evolución Humana en 8 hitos (con reproducciones fidedignas de restos de esqueletos de los principales pasos de dicha evolución) y útiles de la provincia de Málaga de las culturas del ultimo medio millón de años, para contextualizar en su territorio geográfico natural a los útiles aparecidos en la Bahía de Málaga, principalmente en La Araña.  Esta contextualización tecnológica se puede apreciar bien en el Centro gracias a la colección Imanol Reyna, con magníficos ejemplares de la tipología del Paleolítico.
     Hoy les mostramos una de las piezas vigorosas del Achelense, que presenta aun el aspecto pesado y masivo del Paleolítico Inferior, que recuerda todavía a los cantos tallados, de origen tan arcaico. El pico triédrico es una herramienta para trabajos contundentes, dentro de sus necesidades tecnológicas, concentrando en un solo punto una gran fuerza de impacto. La materia lítica sobre la que se fabricaban solía ser más de cuarcitas, u otras piedras de gran dureza, que sobre silex, que utilizaban preferentemente para tecnologías mas sofisticadas. Poco que comentar sobre la herramienta. La imagen es bastante explícita por si sola. Esperamos que os guste.


Yacimientos Arqueológicos de La Araña   

lunes, 19 de mayo de 2014

CURSO DE INICIACIÓN A LA DIGITALIZACIÓN DE MATERIALES ARQUEOLÓGICOS

CURSO DE INICIACIÓN A LA DIGITALIZACIÓN DE MATERIALES ARQUEOLÓGICOS

(EN AUTOCAD)
Aun quedan 3 plazas libres, grupos es limitado.

PROGRAMA


El curso constará de 16 horas y los contenidos principales serán:

La Interfaz de Autocad y su personalización.
• Gestión de capas.
• Herramientas de Edición Básica: Línea, Polilinea, Spline.
• Inserción de Imágenes 
• Herramientas de Edición Complejas: Modificación.
• Sombreados y su patrones
• Texto y su Edición
• Presentación final para Impresión 2D.

LAS HOJAS DE BORDE ABATIDO O EL PERFECCIONAMIENTO DE LAS HERRAMIENTAS Y SU ADECUACIÓN AL USO EN EL GRAVETIENSE

LAS HOJAS DE BORDE ABATIDO O EL PERFECCIONAMIENTO DE LAS HERRAMIENTAS Y SU ADECUACIÓN AL USO EN EL GRAVETIENSE

     Las hojas, como ya hemos dicho en otras ocasiones, son la máxima expresión en el perfeccionamiento de la técnica en el proceso de la industria de la talla de la piedra en la Prehistoria. A nivel tecnológico es lo que permite a los grupos humanos un mayor rendimiento en la producción, pudiendo llegar incluso a más de 20 metros lineales de filo útil por kilo de sílex, en épocas de los cromañones, frente a los dos o tres metros de los neandertales, o a los 40 ó 60 centímetros de los preneandertales, si retrocedemos más en el tiempo. Por lo tanto, la consolidación de la tecnología de las hojas o láminas es un invento de primer orden en la industria de la Humanidad. Son en si mismas esos maravillosos cuchillos pétreos que nos permitió sacar mucho mas partido y rendimiento a los mismos recursos ancestrales, y por lo tanto alcanzar mayor independencia en la generación de los distintos útiles que necesitaban, al no tener que reponer con tanta frecuencia la materia prima. Dentro de este avance general, que influye en los procesos tecnológicos, vemos como las láminas se prestan a permitir un sin fin de posibilidades para construir múltiples tipos de útiles adecuados a sus necesidades. La lámina, que en esencia es un cuchillo con dos filos cortantes, cuando se utiliza para su función principal (cortar) puede presentar algún inconveniente, ya que con un filo corta el objeto sobre el que se actua, pero el otro filo puede herir también la mano de quien presiona. Para evitar este inconveniente en su manejo nuestros antepasados optaron por la solución más lógica: abatir mediante una talla abrupta uno de los filos, volviéndolo romo, con lo cual evitaban la posibilidad de cortarse con su manejo. Se convierten así en cuchillos idóneos.
     Si bien es durante el Gravetiense cuando toman plena carta de naturaleza como objeto practico, en realidad la solución venia de más antiguo, en la etapa interpuesta entre los neandertales y los cromañones. Son los llamados cuchillos chatelperronienses, que abaten uno de sus filos, solución que por otra parte se sigue dando en etapas posteriores al periodo Gravettiense, por lo que tienen un amplio abanico cronológico, y encontrados fuera de contexto tienen un escaso poder definidor a nivel cultural, con una amplia polivalencia temporal.
     Hoy les mostramos uno de estos útiles gravetienses de La Araña (Málaga, España), con un posible uso de manipulación para desempeñar sus funciones de objeto cortante. Esperamos que os guste.

Yacimientos Arqueológicos de La Araña  




viernes, 16 de mayo de 2014

¡ENHORABUENA POR MOSTRAR BOBASTRO!

¡ENHORABUENA POR MOSTRAR BOBASTRO!

     La mítica ciudad de Omar ben Hasun, ubicada en el paraje del Chorro, en el nido de águilas de las Mesas de Villaverde, es otro de nuestros grandes patrimonios desaprovechados y desconocidos de la provincia de Málaga. También es otro de los duramente castigados en aras del progreso. En los restos de lo que quedaba de esta gran ciudad realizó su primera excavación uno de los miembros del Equipo de Investigación de las Cuevas de La Araña, allá en el Jurásico, por lo que nos produce una gran alegría el ver que alguien se ocupa de reivindicar tan gran legado cultural, que pudo cambiar radicalmente la Historia de España de los últimos diez siglos, si los reinos del norte hubiesen apoyado a este andaluz inquieto y reivindicativo con sus raíces – pese al nombre islámico – y que se atrevió a instaurar un “reino” cristiano en pleno Califato. Sus colegas norteños estaban mas interesados en la poca cristiana práctica de romperse la crisma unos a otros, y de paso robar alguna que otra villa al vecino e incrementar su provinciano poder, sin percatarse el significado profundo que tenían las acciones de Omar, que de haber recibido apoyo habría adelantado en varios siglos la mal llamada Reconquista. En fin, somos España. Mejor reivindicamos a Santiago Matamoros.
     Sería interesante el recordar el artículo publicado por Julián Ramos hace ya muchos años sobre aquellos primeros trabajos de excavación en Las Mesas de Villaverde.
     Lo dicho, nuestra mas calurosa enhorabuena por mostrar este gran Patrimonio, haber si así comenzamos a considerar la gran cultura que encierra el lugar, y lo que fue y pudo significar, no solo en Andalucía, si no en toda la Península Ibérica, y el sur de Europa en aquel momento.
¡Enhorabuena de nuevo y adelante con vuestra hermosa e ilusionante tarea!  .Yacimientos Arqueológicos de la Araña.





UNA MÁS DE LÁMINAS LÍTICAS PREHISTÓRICAS, ESOS CUCHILLOS MARAVILLOSOS

UNA MÁS DE LÁMINAS LÍTICAS PREHISTÓRICAS, ESOS CUCHILLOS MARAVILLOSOS

     La lámina u hoja es el producto tecnológico más sofisticado dentro de la talla de la piedra, en la larguísima evolución de la tecnología humana, comenzada hace dos millones y medio de años, con las primeras herramientas construidas por la Humanidad, aquellos toscos  cantos tallados del pequeño Homo hábiles. Desde entonces hemos venido funcionando con esta tecnología pétrea para cubrir nuestras necesidades de herramientas, y construir otras en materiales mas perecederos, que nos hicieron avanzar en nuestra evolución cultural, hasta hace muy poco tiempo, cuando inventamos la metalurgia, con la fundición de los primeros minerales de cobre, hace poco más de 5000 años, es decir el ultimo microsegundo de la evolución de las tecnologías humanas. Cuesta trabajo asumirlo, acostumbrados a los sofisticados conceptos tecnológicos y su plasmación en cachivaches que pueden manejar hasta nuestros infantes de 3 años, como me demuestra mi nieto, cuando pilla el móvil y se pone a buscar por su cuenta sus canciones infantiles preferidas ¡Ver para creer!. Y sin embargo durante dos millones y medio de años hemos dependido de la piedra para avanzar en nuestros logros como seres inteligentes. El paulatino perfeccionamiento de las láminas nos permitió obtener el máximo rendimiento en la producción de útiles, y como tantos avances también nos la atribuimos nosotros, los cromañones, en detrimento de los neandertales ¡Somos así de modestos!.
     Hoy les mostramos una lámina de Mandrón (Periana, Málaga), que muestra la perfección de estos objetos de filos cortantes, y cuyos equivalentes los hemos encontrado casi idénticos en el Abrigo 3 del Complejo del Humo en La Araña (Málaga, España), por debajo del Estrato 18, datado recientemente en torno a los 45.000 años. Esperamos que os guste.

Yacimientos Arqueológicos de La Araña.
   



jueves, 15 de mayo de 2014

SEGUNDO GRUPO DEL COLEGIO GREGORIO MARAÑÓN

Lo prometido es deuda, los siguientes cursos del Colegio Gregorio Marañón nos han visitado, recorriendo el Centro de Interpretación y los Yacimientos Arqueológico, siempre l@s niñ@s disfrutan en el entramado de cuevas y abrigos de nuestros yacimientos , así como de el taller que solemos impartir a cada grupo, esta vez y según la edad de la “caza con arco”, destacando que las chicas han cazado más que los chicos, no siempre es así, por ello queremos destacar que el alimento los han llevado al clan , las chicas,. En fin todos hemos disfrutado de una mañana entrañable y gratificante enseñando el patrimonio y las formas de vida de nuestros ancestros. Yacimientos Arqueológicos de la Araña.






miércoles, 14 de mayo de 2014

HOY VA DE PALEOLÍTICO SUPERIOR.

HOY VA DE PALEOLÍTICO SUPERIOR

Hoy les mostramos una pieza del Paleolítico Superior, realizada sobre uno de estos maravillosos cuchillos de sílex llamados láminas. Para su fabricación se obtuvo primero una lámina de un núcleo, probablemente unipolar, abatiendo posteriormente uno de sus dos laterales cortantes, mediante retoques abruptos, confeccionando un útil en forma de punta. El nombre de Punta de la Gravette le viene por el yacimiento francés donde fue introducida esta nomenclatura.  Quizás más interesante que el abatimiento de uno de sus filos con retoques más o menos abruptos, es constatar la perfección en la obtención de las hojas, hace ya 27.000 años, cuando ya los cromañones habían sustituido a los neandertales en el territorio. Todo un derroche tecnológico. Esperamos que os guste.


Yacimientos Arqueológicos de La Araña

martes, 13 de mayo de 2014

LAS LÁMINAS, ESOS CUCHILLOS DE PIEDRA MARAVILLOSOS

LAS LÁMINAS, ESOS CUCHILLOS DE PIEDRA MARAVILLOSOS

     La hoja o lámina de piedra es el producto más sofisticado de la tecnología lítica, dentro de la tecnología humana que nos ha permitido evolucionar y llegar a ser lo que somos, un ser eminentemente tecnológico y cultural. El proceso de gestación y desarrollo de esta tecnología que terminó permitiendo el máximo rendimiento en la producción de piezas, no surgió de la noche a la mañana, si no muy paulatinamente, aunque los logros fueron afianzándose de forma acumulativa durante largos milenios.      Su génesis no parte de un solo proceso tecnológico, si no posiblemente de varios (alargamientos progresivos de puntas levallois hasta desembocar en láminas, perfeccionamiento de los núcleos prismáticos unipolares y bipolares, etc), por lo que no se puede hablar del “núcleo de láminas” como algo único, si no más bien de los “núcleos de láminas”, que con distintas preparaciones venían a producir productos muy similares. Una vez aprehendido la técnica de la preparación de los planos de percusión y los levantamientos previos antes de desgajar la primera hoja de los núcleos, las técnicas fueron confluyendo en lo esencial, incluidos los modos de manejar los percutores interpuestos y la alineación de los golpes para la obtención de las hojas, independientemente de la morfología de los propios núcleos.
     En este sentido también se muestra el alto aprecio que los cromañones tenemos de nosotros mismos, ya que también nos atribuimos la invención de estas tecnologías, en detrimento de los neandertales, pese ha existir un gran número de yacimientos musterienses con índices laminares significativos, y ejemplos incluso mas antiguos, en donde se pueden encontrar  ejemplos laminares.
     Hoy les mostramos una de estas láminas, que sin ser muy corrientes tampoco son raras, procedente de un núcleo unipolar, y que presenta la característica de ser más ancha en el extremo superior, y mas estrechas en el extremo inferior, desde donde se dio el golpe para su obtención. Aunque la pieza que les mostramos está en horizontes del comienzo del Paleolítico Superior, su polivalencia es amplia en el tiempo y en las culturas, lo que le resta poder definidor como elemento diagnóstico. Esperamos que os guste.

Yacimientos Arqueológicos de La Araña

   

lunes, 12 de mayo de 2014

A VUELTAS CON LA RELIGIÓN… EN LA ARAÑA (MÁLAGA, ESPAÑA)

A VUELTAS CON LA RELIGIÓN… EN LA ARAÑA (MÁLAGA, ESPAÑA)

     Desde que los neandertales comenzaron a enterrar a sus muertos (con herramientas de piedra, comida e incluso flores para la otra vida, es evidente que el ser humano tenia ya incorporado el concepto de religión a su acervo cultural, como una parte importante de sus creencias y de sus vidas. Este concepto se enriquece en las etapas del Paleolítico Superior, con un rico muestrario iconográfico representado en cuevas y abrigos, bien pintado o grabado en la roca, o en los objetos de cultura material. Esta iconografía sigue en La Araña durante el Neolítico, con el arte esquemático, y llega hasta la Edad de los Metales en el Cobre o Calcolítico.
     Hoy les mostramos una de estas evidencias, que queremos repetir, por su importancia. Es un fragmento de hueso, que presenta parte de un ídolo grabado con un fino buril, con la pericia de un joyero. La ilusión es que en un futuro aparezca la otra parte que falta. Es evidente que el ídolo tenía para el grupo que lo grabó un significado religioso, aunque ignoremos su concepto dentro de su cosmogonía. En fin… deseamos que os guste.


Yacimientos Arqueológicos de La Araña.

domingo, 11 de mayo de 2014

FINALIZACIÓN DEL I TALLER DE DIBUJO ARQUEOLÓGICO

Hoy termina el I Taller Teórico-Práctico de Dibujo Arqueológico. Nuestros alumnos encantados y nosotros con ellos. Nos han sorprendido muy gratamente el aprendizaje e interés demostrado durante la realización del mismo. El dominio  del dibujo arqueológico es fundamental para un arqueólogo, nosotros estamos seguros que de ellos, muchos harán grandes avance en esta profesión y desearles un futuro propicio. Gracias también a nuestra arqueóloga Mercedes Ferrando de la Lama por la gran maestría en la comunicación y trasmisión en la enseñanza  de esta materia. Comentaros que seguiremos informando sobre otros talleres. Yacimientos Arqueológicos de la Araña.