viernes, 29 de noviembre de 2013

Visita del Área de Educación del Ayuntamiento de Málaga.

 Hoy nos visitan Dª. Isabel Bernal y Dª. Pepa Aguilera del Área de Educación de Ayuntamiento de Málaga, para conocer de primera mano nuestro Centro de Interpretación y Los Yacimientos de la Araña, con el objetivo de dar a conocer nuestro rico patrimonio prehistórico.
Muchas gracias y esperamos que pronto estas visitas den los resultados previsto.

Yacimientos Arqueológicos de la Araña.

jueves, 28 de noviembre de 2013

LA ESTÉTICA EN LA PREHISTORIA

LA ESTÉTICA EN LA PREHISTORIA

Cuando el arqueólogo se encuentra en las excavaciones las cuentas de collar realizadas en diversas conchas marinas hace muchos milenios, es siempre un motivo de alegría, ya que conecta con un sentimiento tan humano como es la ostentación y el adorno personal, tan vigente en nuestros días, estableciéndose un hilo de complicidad entre el presente y el pasado. No obstante, la alegría del arqueólogo tiene un déficit de apreciación, cuando recupera los adornos del pasado: los largos milenios han hecho desaparecer el tegumento de la superficie de las conchas, apareciendo estas con un color blanquecino, carentes de su color natural que lucieron los prehistóricos que llevaron el collar.
Hoy hemos querido suplir en parte ese déficit, y les mostramos un collar de conchitas marinas actuales (Columbella rustica) con su color natural, tal como las lucieron distintos grupos prehistóricos, atestiguados en La Araña desde el Paleolítico Superior hasta el Cobre. Dentro de este collar de conchas actuales hemos superpuesto varias cuentas de la misma especie, tal como suelen aparecer en las excavaciones, en este caso Columbellas rusticas del Neolítico del Abrigo 6 del Complejo del Humo. Esta composición nos acerca un poco más a la estética del pasado, tal como la lucieron los hombres y mujeres de aquella época. Esperamos que os guste, ya que nos aproxima un poco más a la realidad, aunque sea una realidad prehistórica.


 Asociación Arqueológica Yacimientos de La Araña.


miércoles, 27 de noviembre de 2013

FRAGMENTO DE LAMINA DE CRESTA DEL ABRIGO 6 DEL COMPLEJO DEL HUMO (LA ARAÑA, MÁLAGA).

FRAGMENTO DE LAMINA DE CRESTA DEL ABRIGO 6 DEL COMPLEJO DEL HUMO  (LA ARAÑA, MÁLAGA).

Las láminas de cresta en su versión más evolucionada marcan la recta final en el culmen de la perfección de la talla lítica, alcanzando su cenit en la Edad de los Metales, durante el desarrollo del Cobre y el Bronce, especialmente con los núcleos de tres crestas. Esta perfección no aparece de la noche a la mañana, ya que algunas láminas de cresta menos elaboradas aparecen, aunque más raramente, en etapas mas antiguas.
La pieza de hoy pertenece al Neolítico Final, y tiene una factura ya muy elaborada, muy similar a las encontradas en el periodo siguiente del Cobre Antiguo o Calcolítico. Las cosas no aparecen de repente, y normalmente hay que buscar sus precedentes en etapas anteriores, como en este caso. La lámina de cresta siempre era la primera que se desgajaba del núcleo, con la cresta ocupando la cara superior.


Yacimientos Arqueológicos Yacimientos de La Araña.

martes, 26 de noviembre de 2013

CANTO TALLADO-RASPADOR DEL ABRIGO 4 DEL COMPLEJO DEL HUMO (LA ARAÑA, MÁLAGA)

CANTO TALLADO-RASPADOR DEL ABRIGO 4 DEL COMPLEJO DEL HUMO (LA ARAÑA, MÁLAGA)

Hemos señalado en más de una ocasión la pervivencia de las tecnologías (y en algunos casos de las tipologías) más antiguas a través de los distintos periodos de la Prehistoria. La pieza que subimos hoy viene a ilustrar esta realidad en un periodo  de los horizontes más antiguos del Paleolítico Superior del Abrigo 4 del Complejo del Humo. Sobre un canto tallado no silíceo – con un filo cortante bastante vivo aún, que nos recuerda a las más arcaicas tecnologías -   se ha retallado un tosco frente de raspador, con varios levantamientos abruptos, que han dejado un frente vertical, un tanto escaleriforme. Es por lo tanto un canto tallado (que nos retrotrae a las más arcaicas industrias humanas) devenido a raspador, que nos conecta con tipologías más características del Paleolítico Superior, realizadas ya por nuestra propia especie. Esperamos que os guste.


Yacimientos Arqueológicos de La Araña.

lunes, 25 de noviembre de 2013

VASIJA DE LA EDAD DEL COBRE (CALCOLÍTICO ANTIGUO) DEL ABRIGO 6 DEL COMPLEJO DEL HUMO (LA ARAÑA, MÁLAGA).

VASIJA DE LA EDAD DEL COBRE (CALCOLÍTICO ANTIGUO)  DEL ABRIGO 6 DEL COMPLEJO DEL HUMO (LA ARAÑA, MÁLAGA).

Aunque ya hace tiempo que subimos una fotografía de esta vasija, que apareció entera, tal como la dejaron las personas que realizaron el ritual funerario, hoy no nos hemos podido resistir a mostrar su desarrollo en dibujo, ya que así se puede apreciar mejor su morfología y sus proporciones, en una visión lateral y cenital. Esperamos que os guste.


Yacimientos Arqueológicos Cuevas de La Araña.

viernes, 22 de noviembre de 2013

DIENTE DE HOZ SOBRE LÁMINA DE SÍLEX DE LA EDAD DEL COBRE (CALCOLÍTICO)

DIENTE DE HOZ SOBRE LÁMINA DE SÍLEX DE LA EDAD DEL COBRE (CALCOLÍTICO)

Hoy les mostramos una magnífica pieza: un diente de hoz, que estuvo inserto en un armazón – junto con otros similares – para conformar la herramienta que les permitía segar. La economía en esta época había dado un paso de gigante, y tuvo que inventar nuevas herramientas, como las hoces, cuyo filo cortante era conformado por piezas de sílex con dientes, y cuyo uso les daba un brillo característico. No tuvimos la suerte de encontrar la herramienta, pero si un componente de la misma: un humilde diente de hoz.
Esperamos que os guste.


Yacimientos Arqueológicos Yacimientos de La Araña.

jueves, 21 de noviembre de 2013

PLATO DE BORDE ENGROSADO DE LA CUEVA DE CUERVO 1 O DE LOS MOLINOS (LA ARAÑA, MÁLAGA). EDAD DEL COBRE O CALCOLÍTICO.

PLATO DE BORDE ENGROSADO DE LA CUEVA DE CUERVO 1 O DE LOS MOLINOS (LA ARAÑA, MÁLAGA). EDAD DEL COBRE O CALCOLÍTICO.

Esta pieza procede de una de las cuevas (Cuervo 1) de otro de los complejos kársticos de La Araña (el Complejo del Peñón del Cuervo), y fue encontrada entre los restos del Cobre. Es una vasija de cerámica hecha con la técnica del macarrón, y terminada con un alisamiento final en su superficie. Es una forma típica de este periodo, por lo que no haremos más comentarios.


Yacimientos Arqueológicos Cuevas de La Araña (Málaga)

miércoles, 20 de noviembre de 2013

Feliz día del niño

Feliz día del niño y también para los adultos :¡ que no perdamos el niño que llevamos dentro!

LAS PIEZAS GROSERAS DEL MUSTERIENSE

LAS PIEZAS GROSERAS DEL MUSTERIENSE
 En fechas pasadas subimos algunos ejemplos de piezas groseras del Neolítico, que sorprenden por su arcaísmo, en un periodo en que se estaba entrando en la recta final de la mayor perfección técnica de la talla de la piedra, que culminaría en las etapas posteriores del Cobre y el Bronce. Quizás por eso sorprende, aunque hay que decir que estos productos toscos no solo aparecen en el Neolítico, si no que acompañan a la industria humana en todos los periodos, prácticamente desde que el ser humano se convierte en animal tecnológico. Es posible que este sea uno de los motivos - gracias al seguidismo a veces un tanto ralo de las tipologías, los útiles guía y otros aspectos parciales - de que nos sorprendamos de la aparición de estos útiles toscos realizados en piedras de mala calidad, fabricados con las piedras que tenían a mano, para trabajos momentáneos, ya que por la mala calidad lítica la herramienta se tornaría roma con pocos usos. El otro motivo principal no es culpa de los registros arqueológicos, si no de los propios investigadores, y de los estereotipos cerrados con que a menudo se ha etiquetado a los periodos culturales, en aras de las tipologías, útiles guías y similares. Muy a menudo se han despreciado a estos productos, por no considerarles significativos, apareciendo, en el mejor de los casos, simplemente mencionados en texto, y raramente reflejados en las láminas de las publicaciones, especialmente si no eran armoniosas según lo establecido con el periodo cultural donde aparecen. ¿Cómo podían casar las industrias microlíticas en silex del Epipaleolítico con estas piezas groseras?. E igual que en el Epi, podríamos decir de cualquiera de los periodos culturales de la Prehistoria, ya que están presentes en todos ellos, aunque cuanto más retrocedemos en el tiempo menos sorprenden, sencillamente por que nos vamos adentrando en el arcaísmo de la tecnología. No obstante esta continuada presencia, hay un aspecto importante a tener en cuenta: las pautas tecnológicas suelen reflejar a menudo el momento tecnológico en que han sido fabricados, y sus avances con respecto a la evolución de la talla. En otras ocasiones no sucede esto, sobre todo en los productos más elementales, lo cual es lógico, ya que un canto tallado no cambia nada desde la época más arcaica del Paleolítico Inferior a la más moderna del Bronce. Afortunadamente cada vez son más los investigadores que tienen en consideración a estos productos groseros, tanto en las etapas arcaicas como en las mas próximas, y gracias a ello lo vamos conociendo.
 A aclarar estos y otros problemas, ayudan mucho los yacimientos de amplia secuencias estratigráficas y culturales, como es el caso de L Araña, ya que evidencian como estos productos se encuentran prácticamente en todos los periodos, y como las nuevas tecnologías no hacen desaparecer por completo a las anteriores, quedando casi siempre algunas reminiscencias del estadio anterior. El caso mas evidente es el de los cantos tallados, que cubren todo el periodo de la Prehistoria.
Hoy les mostramos una lasca de los neandertales, de los niveles bajos, en piedra de mala calidad, pero que tiene su equivalente en los diversos periodos del Paleolítico Superior, y continua 6 metros más arriba de la secuencia estratigráfica, en momentos del Neolítico y el Cobre. Todo un ejemplo de continuismo. Esperamos que os guste.


Yacimientos Arqueológicos Cuevas de La Araña

martes, 19 de noviembre de 2013

Visita del sábado 16/11/2013

Este sábado nos visitó profesionales de geología, arqueología y estudiantes de la UMA. Un agradable recorrido con estos cualificados profesiones que pudieron ves de primera mano tanto el Centro de Interpretación con parte de la Cuevas de la Araña. Yacimientos Arqueológicos de la Araña.




lunes, 18 de noviembre de 2013

LAS PIEZAS GROSERAS DEL NEOLÍTICO.

LAS PIEZAS GROSERAS DEL NEOLÍTICO.

Cuando ya está comenzando el cenit de la tecnología de la talla lítica – que comenzó 2,5 millones de años antes, con las primeras industrias humanas, en los lejanos tiempos de Homo hábiles – aparecen algunos productos durante el Neolítico de La Araña de gran grosería, que en nada recuerdan la perfección que se ha alcanzado en tan dilatado periodo de tiempo. Aparecen siempre en piedras no silíceas o cuarcititas, si no en litologías más blandas y de peor calidad. Da la sensación de ser una producción “B”, que si bien puede reflejar en sus estigmas algunos de los avances tecnológicos conseguidos, su gran tamaño y la mala calidad de la piedra no se corresponden con estos avances. Las tipologías van desde láminas a simples cantos tallados, y nunca hemos encontrado su equivalente realizado en piedras de  buena calidad, como el silex. De ahí que nos haya parecido una producción “B”, obtenido con soltura, pero para trabajos momentáneos y groseros, ya que el uso no podría ser muy prolongado, dada la poca dureza de las piedras utilizadas. Si tenemos en cuenta que ya habían comenzado a fabricarse en silex los primeros núcleos de cresta (que culminarían su desarrollo en el Cobre), estos productos del Neolítico, fabricados en piedras de mala calidad, dan la sensación de groseros.


Yacimientos Arqueológicos Cuevas de La Ara
ña

sábado, 16 de noviembre de 2013

"Costa del Sol Nachrichten"

Recientemente os mostramos la fotografía del periodista alemán que vino a hacernos un reportaje, ahora os mostramos el artículo del periódico "Costa del Sol Nachrichten", publicado el día 14 de noviembre. Yacimientos de La Araña, esperamos que os guste. 


viernes, 15 de noviembre de 2013

RAEDERA TRANSVERSAL SOBRE LASCA DE CUARCITA (ACHELENSE)

RAEDERA TRANSVERSAL SOBRE LASCA DE CUARCITA (ACHELENSE)

Aunque la raedera es un útil típicamente del Paleolítico Medio (y casi asociada indisolublemente a los neandertales), no es menos cierto que su génesis viene de etapas anteriores, de los preneandertales, coexistiendo con bifaces, hendidores, grandes lascas, etc., es decir con el repertorio tecnológico y tipológico del Paleolítico Inferior en su etapa evolucionada del Achelense. Sus proporciones son mayores, por lo general, que las fabricadas por los neandertales, y a menudo presentan retallas escaleriformes.
Hoy les mostramos una de estas raederas que se puede contemplar en el Centro de Interpretación Cuevas de La Araña, perteneciente a la colección Imanol Reyna, realizada sobre una gran lasca de cuarcita, con todos sus elementos técnicos claros, y aparecida asociada a un conjunto tecnológico y tipológico claramente Achelense.

Asociación Arqueológica Yacimientos de La Araña. Foto Olga García Sanz.



jueves, 14 de noviembre de 2013

Visita del Colegio Julio Caro Baroja

Hoy hemos recibido la visita de  del Colegio Julio Caro Baroja, niños, profesores y nosotros mismo, hemos pasado una mañana divertidas aprendiendo unos de otros, jugando con la prehistoria, con el cambio climático donde los pequeñ@s  en su lenguaje nos explican el como y el porque. Experiencia inolvidable para todos nosotros, damos las gracias a todo el colegio por la preparación de estos peques. Yacimientos Arqueológicos de Araña  

miércoles, 13 de noviembre de 2013

STROMBUS (LAMARCK, 1791)

STROMBUS (LAMARCK, 1791)

Las conchas de este animal marino (Strombus bubonius senegalensis) aparecen en la playa fósil de hace 120.000 años, en una época algo más cálida que la actual, que les permitió vivir en el Mediterráneo, desapareciendo cuando llegó la ultima glaciación, y enfrió sus aguas. Es uno de los útiles-guía de los yacimientos paleontológicos marinos del territorio de La Araña, que nos ayuda a comprender los cambios climáticos del pasado del Planeta, junto con otros muchos indicadores.
Siempre que hay temporales en la zona nos solemos pasar por las playas fósiles situadas a un metro de cota, y a veces hay suerte, y aparecen algunos fósiles desprendidos por el oleaje, si el mar no los ha arrastrado hacia el interior. Este aún no ha sido limpiado, y conserva las arenas carbonatadas adheridas al caparazón. Es así como podéis verlo en las vitrinas del Centro de Interpretación Cuevas de La Araña. Esperamos que os guste.

Yacimientos Arqueológicos Cuevas de La Araña.

lunes, 11 de noviembre de 2013

AVISO: (Worskshop).

AVISO: (Worskshop).
 Para todos los que se han apuntado al curso de fotografía  de  Objetos Arqueológico (Worskshop), cuyo desarrollo esta previsto para el próximo entre los días 16 y 17 de este mes de noviembre, en el Centro de Interpretación Cuevas de la Araña.
Comunicamos que dicho Curso de pospone, por estar los profesores de fotografía que debían impartirlo en una exposición en Alemania, que les ha coincidido con el curso que debían impartir en el Centro de Interpretación Cuevas de la Araña. Estamos a la espera de que ellos nos fijen nuevas fechas  que lo comunicaremos por este medio.
Disculpen las molestias y esperamos ver por aquí a los interesados. Yacimientos Arqueológicos de la Araña.


Visita de la Academia Malagueña de las Ciencias

Hoy nos visitan directivos de la Academia Malagueña de las Ciencias. Interesados por nuestro rico patrimonio cultural, y con la agradable intención de conocer “in situ”, Los yacimientos Arqueológicos de la Araña, así como flora que nos rodea (Maitenus senegalensis, Limoniun malacitano, etc) y  otros bienes de interés cultural como  el Camino Real de Vélez , su Parada de Postas  y el Arco de Carlos III.
En estos momentos recorren los yacimientos arqueológicos  y seguirán por  nuestra ruta botánica.

Todo un lujo para nosotros, que estos académicos- con una larga trayectoria- se preocupen por este trozo de la Bahía de Málaga. Yacimientos Arqueológicos de la Araña.

viernes, 8 de noviembre de 2013

OXIDACIÓN, QUE NO PÁTINA

OXIDACIÓN, QUE NO PÁTINA



Es una cuestión sobre la que no se ha dado la importancia que tiene como elemento indicador (groso modo) de una mayor antigüedad en las piezas que la poseen.  La formación de la pátina encierra una alteración muy escasa de la superficie, y sobre la intervienen tanto el medio ambiente, como el uso de la pieza (brillo de los dientes de hoz para segar, u otros usos) así como la propia antigüedad del útil. Cuando la antigüedad es tal, que incluso en las mejores condiciones de conservación la superficie se ha ido oxidando, pudiendo alcanzar uno o mas milímetros de grosor (transformando los riñones de sílex en blanquecinos), estaremos hablando de oxidación, y como norma suele ser un signo de gran antigüedad (sin tener por supuesto valores absolutos, ya que las condiciones medioambientales de la materia siempre han influido, pudiendo facilitar o retrasar la oxidación).

Hoy les mostramos un riñón de sílex natural (roto por las grandes arroyadas del Arroyo del Indio o del Judío, mostrando el color blanquecino con mas de un milímetro de oxidación, cosa que hemos podido comprobar gracias a que el canto chocó violentamente con otro y se desportillo en parte de su superficie, apareciendo el sílex marrón del interior (es decir no alterado por la oxidación superficial, que le dotó de un color blanquecino).  Yacimientos Arqueológicos de la Araña. Foto Olga García Sanz.

jueves, 7 de noviembre de 2013

EL LENTO CAMINAR DEL ARQUEÓLOGO

EL LENTO CAMINAR DEL ARQUEÓLOGO

Para las personas que no están relacionadas con el mundo de la Arqueología y la investigación, les resulta bastante chocante la lentitud de esta ciencia y sus métodos minuciosos, hasta tal punto que es bastante frecuente los comentarios jocosos sobre el método, cuando no directamente el chiste fácil. No se me olvidará en la vida el que hizo un curioso del Palo, ese barrio tan malagueño, cuando viéndonos excavar en 1983 en el Abrigo 3, no pudo contenerse y me soltó ¡Jefe, como pretenda cavar la montaña con una brocha, va usté pa largo!. La verdad es que no supe que contestarle, porque el buen hombre tenía razón. Pero si en la excavación la lentitud es patente, esta se puede convertir en desesperante, cuando en la tranquilidad del laboratorio hay que actuar sobre algunos  restos, desarrollando tareas como la de rescatar un frágil hueso de costras estalagmíticas, o de tierras tan endurecidas casi como rocas, o recomponer el rompecabezas de un cráneo fragmentado en mil pedazos. El Santo Job debió de ser arqueólogo, para desarrollar tanta paciencia.
Hoy les mostramos una de estas difíciles tareas en el laboratorio, que ilustra bien la paciencia del arqueólogo, arqueóloga en este caso. Esperamos que os guste.

Yacimientos Arqueológicos Cuevas de La Araña. (Foto de Olga García Sanz)


miércoles, 6 de noviembre de 2013

UNA VISIÓN AL PASADO EN EL PAISAJE DEL COMPLEJO DEL HUMO

UNA VISIÓN AL PASADO EN EL PAISAJE DEL COMPLEJO DEL HUMO

En varias ocasiones hemos definido al pequeño territorio de La Araña como un gigantesco laboratorio para la reconstrucción del pasado, en el cual podemos abrir ventanas desde el conocimiento, que se convierten en un túnel del tiempo, por el que podemos transitar por el pasado. Una de estas visiones la podemos proyectar sobre el propio territorio y sus distintos paleoambientes, según las épocas en las que nos adentremos.
Hoy les ponemos el “antes y el después”, utilizando una panorámica del Paleoacantilado Inferior del Complejo del Humo, mostrando en una elaboración propia como seria el paisaje durante el Paleolítico Inferior, con los datos procedentes de las investigaciones, y como está en la actualidad el área. La rala vegetación que actualmente sustenta la zona, poco tiene que ver con los frondosos bosques de antaño, cuando el clima era otro muy distinto al actual, con una gran humedad y una masa arbórea importante sobre la superficie, según nos muestran los restos de travertino y los propios pólenes conservados en los estratos del lugar en distintas estaciones de La Araña, así como otros muchos datos complementarios (isótopos, fechas, etc.). La magnífica infografía ha sido realizado por el artista malagueño Emilio Toro, que maneja el ratón como si fuera el pincel de un híper-realista, por lo que sus creaciones científicas son como un regalo para la vista.
Espero que os guste.

Yacimientos Cuevas de La Araña.

martes, 5 de noviembre de 2013

EL RETO DEL ARQUEÓLOGO

EL RETO DEL ARQUEÓLOGO

Excavar en arenas sueltas es la pesadilla de todo arqueólogo que se tenga que enfrentar a esta situación, a la hora de plantear un corte. Los perfiles tienen la mala costumbre de derrumbarse cuando se alcanza una profundidad respetable, ensanchando el corte por su cuenta, dificultando la lectura estratigráfica, además del potencial peligro que encierra. Esta situación se nos presentó en la última campaña del 2011, en el corte practicado en el Abrigo 3, en el transcurso del Taller de Empleo “Málaga Prehistórica”.  En este caso el objetivo no era conocer la estratigrafía (ya la conocíamos por el corte realizado más al norte, en sedimentos “in situ” en 1983), si no el averiguar si bajo las arenas de la ultima transgresión Flandriense seguían aún existiendo las capas mas profundas de la secuencia estratigráfica, o si por el contrario el mar lo había destruido todo, arrasando el yacimiento en aquellas zonas que no estuvieran resguardadas en el acantilado, por encima del oleaje. El problema se presentó cuando llegamos a las arenas sueltas, por lo que decidimos excavar en rampa, para evitar desplomes. Este sistema “en embudo” evitaba derrumbes, pero reducía drásticamente la superficie a medida que se profundizaba, y después de dos metros de profundidad retirando arenas, la superficie era realmente escasa, aunque se trataba de averiguar si una vez traspasadas las arenas seguían existiendo debajo sedimentos continentales arqueológicos, como efectivamente pudimos comprobar. Pese a la restringida superficie de sedimentos anaranjados destapada, esta contenía restos de industria y de comida (huesos) que nos evidenciaban que el yacimiento se extendía al sur del acantilado, por la explanada circundante, aumentando extraordinariamente su extensión, bajo la antigua Carretera Nacional 340 y las gravas de la ultima elevación del mar, la Flandriense.

En la fotografía se muestra la aparición de los sedimentos continentales (anaranjados) tras haber traspasado las arenas marinas, evidenciando el comienzo de las capas profundas de la secuencia estratigráfica, y las más antiguas.  Yacimientos Arqueológicos de la Araña.

Vídeo sobre la Puesta en valor de los Yacimientos Arqueológicos de la Araña.

Vídeo sobre la Puesta en valor de los Yacimientos Arqueológicos de la Araña. Realizado por Becarias de la UMA. Próximamente realizaremos uno con más duración mostrando y explicando las etapas que encierran estos yacimientos. Yacimientos Arqueológicos de la Araña

lunes, 4 de noviembre de 2013

PICO TRIEDRICO EN CUARCITA (CORBONES, MÁLAGA)

PICO TRIEDRICO EN CUARCITA (CORBONES, MÁLAGA)

Otra magnífica pieza que se puede admirar en el Centro de Interpretación Cuevas de La Araña (Málaga). Pertenece al yacimiento de Corbones, y es un buen ejemplo prototípico de este género de herramienta. Presenta aún la pesadez y contundencia de los útiles del Paleolítico Inferior, y aunque traspasa las fronteras de este periodo, es durante el Achelense cuando alcanza su mayor peso, coexistiendo con bifaces y hendidores -¡perdón, hendedores para los puristas! – por lo que probablemente fue fabricado por un preneandertal o neandertal arcaico. Forma parte de la Colección de Imanol Reyna, junto con otros útiles representativos del Achelense de la provincia de Málaga, que apoya y contextualiza comparativamente al de La Araña.Yacimientos Arqueológicos Cuevas de La Araña.



domingo, 3 de noviembre de 2013

Visita de amigos de Tebas

Hoy nos han visitado los amigos de uno de los pueblo con un gran patrimonio arqueológico: Tebas (Málaga) y otro grupo de Málaga, ha sido una visita un tanto rápida, ya que nuestros amigos de Tebas querían conocer otros puntos de interés patrimonial de la ciudad de Málaga. A pesar de ello les ha dado tiempo a conocer nuestro Centro de Interpretación y parte del Parque Arqueológico. Han quedado en volver sin tanta premura para conocer más detenidamente las Cuevas de la Araña y su significado cultural dentro de la prehistoria andaluza. Para nosotros será un placer recibirlos de nuevo. Yacimientos Arqueológicos de la Araña.  





sábado, 2 de noviembre de 2013

Visita de la Agrupación de Senderistas el día 1 de Noviembre

El viernes día 1 de Noviembre  una agrupación de senderistas, nos visito aprovechando así su día de fiesta, conociendo de primera mano el patrimonio prehistórico de nuestra ciudad, Gracias por vuestras visita y os esperamos pronto. Yacimientos Arqueológicos de la Araña.