viernes, 30 de septiembre de 2016
miércoles, 28 de septiembre de 2016
EL INTRINCADO LABERINTO DE CAVERNAS DEL COMPLEJO DEL HUMO EN LA ARAÑA (MÁLAGA, ESPAÑA)
EL INTRINCADO LABERINTO DE CAVERNAS DEL COMPLEJO DEL HUMO EN LA ARAÑA (MÁLAGA, ESPAÑA)
Las coberteras calizas que cubren
al territorio de La Araña están horadadas por infinidad de cavernas, que se
desarrollan en las calizas jurásicas de la zona, en intrincados laberintos que
componen siete complejos cavernosos,
conformando un amplio mundo subterráneo.
Sus bocas afloran al exterior en
numerosos puntos, especialmente visibles en los paleoacantilados o en las rasas
del terreno, que muestran los accesos al submundo.
Hoy les mostramos una de estas
bocas, situada en el Paleoacantilado Inferior, en el Complejo del Humo, dentro
del entorno del Abrigo 6. Es toda una sugerencia al misterio de lo oculto, y
queremos compartirlo y que os guste.
Yacimientos Arqueológicos de La
Araña.

martes, 27 de septiembre de 2016
HOY, DIA INTERNACIONAL DEL TURISMO, LAS VISITAS A LAS CUEVAS DE LA ARAÑA HAN CONTRIBUIDO A QUE SE SIGA CONOCIENDO EL GRAN PATRIMONIO PREHISTÓRICO CON QUE CUENTA LA CIUDAD DE MÁLAGA.
HOY, DIA INTERNACIONAL DEL
TURISMO, LAS VISITAS A LAS CUEVAS DE LA
ARAÑA HAN CONTRIBUIDO A QUE SE SIGA
CONOCIENDO EL GRAN PATRIMONIO PREHISTÓRICO CON QUE CUENTA LA CIUDAD DE MÁLAGA.
La Costa del Sol ocupa un lugar
destacado en el turismo mundial, recibiendo a millones de visitantes todos los
años, que disfrutan de su excelente gastronomía, de su buen clima, y sobre todo
de sus gentes. Es un lugar para sentirse a gusto en la actualidad, y también lo
fue en la Prehistoria. Buena prueba de ello son los 500.000 años de ocupación de
este territorio privilegiado. La ciudad de Málaga ocupa una posición estratégica
en la Costa del Sol, ubicada en el Centro de la misma, en la hermosa bahía que lleva
su nombre. En el día internacional del Turismo, la visita a Las Cuevas de La
Araña y a su Centro de Interpretación, ha sido una forma de conectar con lo más
autentico y genuino de la ciudad: sus profundas raíces como espacio
habitacional, que se hunden hasta los preneandertales, hace medio millón de
años.
Como es costumbre, queremos
compartirlo con vosotros.
Yacimientos Arqueológicos de La
Araña.

sábado, 24 de septiembre de 2016
EL POLVO MILENARIO DE LAS CUEVAS EN LA ARAÑA (MÁLAGA, ESPAÑA)
EL POLVO MILENARIO DE LAS CUEVAS
EN LA ARAÑA (MÁLAGA, ESPAÑA)
La aparente inalterabilidad de
las cuevas, es solo eso: apariencia. En realidad las cuevas están cambiando
continuamente, aunque por lo general a un ritmo desesperadamente lento, en su
constante proceso de destrucción y construcción. Se construyen estalactitas y
estalagmitas, y toda suerte de coladas y costras estalagmíticas, por los
distintos puntos del mundo subterráneo. En unas partes se construye y en otras
la erosión va destruyendo la masa rocosa. Al fin y al cabo así se hicieron las
cavernas, aunque sea a una escala casi imperceptible y milimétrica. En unas
partes se descomponen las paredes o techos, y en otras se acumulan materiales,
incluido el polvo, y a veces en periodos larguísimos, que pueden durar
milenios. Por eso hablamos en ocasiones de polvo milenario. Bajo estos polvos y
lodos pueden aparecer sorpresas, como pinturas o grabados prehistóricos. Por
eso hay que mirar con respeto a estas formaciones, y dejarlas que sigan reposando en
paz. No es buena idea limpiar las cuevas, para que estén “más presentables”.
Otras veces el ansia de dejar nuestras huellas en forma de nombres y fechas, o de grafitis, evidencia un deseo muy humano, y
la falta de comprensión de la pureza del mundo subterráneo, y si hay sospechas
de que pueda existir arte, la falta de respeto hacia el Patrimonio. En fin, hoy
compartimos uno de los muchos espacios subterráneos, donde se acumula este
polvo milenario en La Araña, con las huellas de algunos grafiteros.
Deseamos que os guste contemplar
estos recónditos espacios en su aparente inalterabilidad.
Yacimientos Arqueológicos de La
Araña.

viernes, 23 de septiembre de 2016
UN DÍA DE TRABAJO EN EL CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LOS YACIMIENTOS DE LA ARAÑA. ¡PLACERES DE VIVIR LA PREHISTORIA!
UN DÍA DE TRABAJO EN EL CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LOS YACIMIENTOS DE LA ARAÑA. ¡PLACERES DE VIVIR LA PREHISTORIA!
Hoy disfrutamos de un día espléndido, nuestros compañeros Juan Alberto, Juanma y Guillermo… realizan tareas de investigación en limpieza de restos fósiles y práctica de Talla Lítica en otros.
Nosotros que disfrutamos de grandes vistas y le añadimos la magnífica mañana –de la que no disfrutaron nuestros primos los neandertales- el trabajo se convierteen un placer mayor .
Esperamos que os guste.
Yacimientos Arqueológicos de la Araña.

miércoles, 21 de septiembre de 2016
EL CAMBIO DE DIETA EN EL NEOLÍTICO DE LA ARAÑA (MÁLAGA, ESPAÑA)
EL CAMBIO DE DIETA EN EL
NEOLÍTICO DE LA ARAÑA (MÁLAGA, ESPAÑA)
La revolución que supuso la
llegada del Neolítico entre las viejas formas de vida de las sociedades de
cazadores-recolectores, fue todo un acontecimiento para el desarrollo de la
historia de la humanidad de la época. Los cambios económicos supusieron que por
primera vez la Humanidad pasó de conseguir su sustento mediante la caza y la recolección,
para conseguirlo mediante la ganadería y la agricultura. Es decir, los grupos prehistóricos
comienzan a producir sus propios alimentos, aunque sigan practicando los viejos
modos de la caza y la recolección, como evidencian los restos arqueológicos. La
agricultura significó la incorporación de la harina a la alimentación, con las
consiguientes herramientas para su elaboración, especialmente los molinos y manos
de moler o moletas, para molturar las semillas. Son objetos que aparecen tanto
en los lugares de habitación, como en los enterramientos, acompañando a los
muertos como regalos para la otra vida.
Hoy queremos compartir, otra vez,
uno de los molinos aparecidos en La Araña, que fue profusamente usado para moler
los granos, hasta tal punto de convertirse en una forma abarquillada por el uso,
en sus actividades cotidianas. El último uso que le dieron fue el acompañar a
un muerto en su tumba, como parte del ajuar. Lo depositaron boca abajo,
rociando la cara inferior con pintura roja (almagra), como parte de un complejo
ritual funerario. Que significado tenia la almagra en este complejo ritual es
algo que desconocemos, pese a las muchas interpretaciones que se les han dado.
Posiblemente tendría un significado más simbólico y religioso que ornamental.
En fin, fue toda una impresión su descubrimiento, y queremos compartirla con
vosotros.
Yacimientos Arqueológicos de La
Araña

lunes, 19 de septiembre de 2016
RECORDANDO MOMENTOS DE LAS INVESTIGACIONES EN LA ARAÑA (MÁLAGA, ESPAÑA)
RECORDANDO MOMENTOS DE LAS
INVESTIGACIONES EN LA ARAÑA (MÁLAGA, ESPAÑA)
Hasta que un resto arqueológico
llega a verse reflejado en las publicaciones, existe un largo camino por
recorrer. La primera tarea comienza en la excavación, donde se recuperan los
objetos, tras una paciente y compleja labor de recuperación, siguiendo los
protocolos de la disciplina. Es la parte más lúdica, y la que la gente suele
identificar más con las investigaciones. A partir de ser retirada la pieza del
estrato, comienza la parte de laboratorio, donde se limpia, se restaura (si es
necesario) y se estudia. De los miles de restos encontrados, serán pocos los
que se verán reflejados en las publicaciones gráficamente, y su reflejo será
sobre todo en forma de estadísticas, de datación absoluta, o de estudios
antropológicos, paleontológicos, de cultura material, etc., y el significado de
los restos.
Hoy queremos seguir el proceso de
las piezas arqueológicas, desde la excavación, hasta su estudio y publicación,
mediante distintas instantáneas. Recordamos momentos entrañables del pasado, y
lo compartirlo con vosotros.
Deseamos que os guste.
Yacimientos Arqueológicos de La
Araña

sábado, 17 de septiembre de 2016
SEGUIMOS CON LAS VISITAS FAMILIARES EN LAS CUEVAS DE LA ARAÑA (MÁLAGA, ESPAÑA)
SEGUIMOS CON LAS VISITAS
FAMILIARES EN LAS CUEVAS DE LA ARAÑA (MÁLAGA, ESPAÑA)
Los fines de semana son idóneos para
que las personas que trabajan dediquen una mañana a visitas culturales. También
las familias suelen realizar estas actividades, visitando museos, monumentos,
parajes excepcionales, o cualquier otro bien cultural que merezca la pena, donde
padres e hijos pueden disfrutar conjuntamente. En La Araña tenemos a menudo
este tipo de visitas, donde adultos y niños se acercan a la vida de nuestros
antepasados prehistóricos, visitando el Centro de Interpretación y el Parque
Prehistórico de Málaga.
Hoy hemos tenido visitantes fe
Fuengirola, y juntos hemos realizado un viaje por la prehistoria del último
medio millón de años en la Bahía de Málaga, y queremos compartirlo con
vosotros.
Deseamos que os guste.
Yacimientos Arqueológicos de La
Araña .

jueves, 15 de septiembre de 2016
LA HERRAMIENTA DE UN GRABADOR PREHISTÓRICO DE LA ARAÑA (MÁLAGA, ESPAÑA)
LA HERRAMIENTA DE UN GRABADOR
PREHISTÓRICO DE LA ARAÑA (MÁLAGA, ESPAÑA)
El grabado es una actividad
artística, que ha pervivido hasta nuestros días, dando grandes satisfacciones al espíritu sensible
del ser humano. Los grabados han ilustrado a grandes obras literarias, o han
constituidos por si mismos autenticas obras de Arte, realizados por manos de
insignes artistas, como Durero o Goya, por citar algunos. Pero para llegar a
las altas cotas de belleza y perfección que alcanzaron, hicieron falta que
pasaran muchos milenios de ensayos, de aciertos y errores, que fueron
decantando técnicas, procesos, y
utensilios, hasta desembocar en el extraordinario arte que conocemos. En
realidad arrancan desde las lejanas épocas en que el Homo sapiens plasmaba en
las paredes de los abrigos y cuevas o en sus propios objetos, sus ansias de
incidir sobre la realidad, en complicados ritos mágico-religiosos, donde
pintaron o grabaron animales, figuras humanas o extraños signos cuyo
significado profundo desconocemos, en la mayoría de los casos. Tenían más un
carácter propiciatorio que puramente artístico, pero todo llegaría con el pasar
del tiempo.
Hoy compartimos una de los
instrumentos, con el que nuestros antepasados prehistóricos realizaron algunas
de sus obras en La Araña. Se trata de un buril fabricado sobre sílex, con un
filo corto, agudo y fuerte, con el que podían rayar o burilar sobre piedras,
huesos o maderas, dejando sus marcas y figuras sobre las superficies elegidas. Este estaba todavía plenamente operativo, por
lo que sigue siendo una excelente herramienta, que manejó uno de nuestros
ancestrales antepasados. Deseamos que a vosotros también os guste.
Yacimientos Arqueológicos de La
Araña.

lunes, 12 de septiembre de 2016
EL COMPLEJO DEL HUMO, UN “BARRIO” PREHISTÓRICO A VISTA DE PÁJARO EN LA ARAÑA (MÁLAGA, ESPAÑA)
EL COMPLEJO DEL HUMO, UN “BARRIO”
PREHISTÓRICO A VISTA DE PÁJARO EN LA ARAÑA (MÁLAGA, ESPAÑA)
Mostrábamos en días pasados uno
de los hábitats de los neandertales (el Abrigo 1), recreando una de las
infografías existentes en el Centro de Interpretación de las Cuevas de La
Araña. Hacíamos referencia a la gran concentración de yacimientos arqueológicos
en la pequeña barriada malagueña, comparándolo con un “barrio”
prehistórico. Hoy les mostramos una
visión a vista de pájaro de este
“barrio” (El Complejo del Humo), que posee varias cuevas y 14 abrigos donde
nuestros predecesores, los neandertales, vivieron. Hemos reseñado algunos de
los puntos más importantes. Este espacio fue muy transitado por nuestros
antepasados. Era el sitio a donde regresaban después de las duras jornadas de
caza y recolección, para compartir con el grupo el alimento conseguido y las
historias de sus andanzas, en la seguridad del hogar.
Deseamos que os guste.
Yacimientos Arqueológicos de La
Araña

sábado, 10 de septiembre de 2016
VISITA FAMILIAR EN ESTE SÁBADO EN LA ARAÑA (MÁLAGA, ESPAÑA)
VISITA FAMILIAR EN ESTE SÁBADO EN
LA ARAÑA (MÁLAGA, ESPAÑA)
Continúan las visitas familiares
y de adultos durante los fines de semana, a petición de los mismos, al Centro
de Interpretación de las Cuevas de La Araña y al Parque Prehistórico de Málaga.
Hemos realizado un viaje imaginario por
el túnel del tiempo por el último medio millón de años, aproximándonos a
los grupos prehistóricos que vivieron en la Bahía de Málaga durante este
tiempo. Nos ha alegrado comprobar cómo los más pequeños se han implicado en la
visita guiada, con numerosas preguntas y reflexiones, que muestran que nuestra
labor tiene pleno sentido, apostando por los más jóvenes, que serán el futuro
de este país. Hoy ha sido un paso más de esta firme apuesta que venimos
practicando desde hace tiempo. Seguiremos en ello, y por eso la visita de hoy
ha sido placentera, y queremos compartirlo con vosotros, mostrando algunos
momentos de la visita.
Yacimientos Arqueológicos de La
Araña.

jueves, 8 de septiembre de 2016
SEGUIMOS MOSTRANDO LOS HÁBITATS DE LOS NEANDERTALES: EL ABRIGO 1 DEL COMPLEJO DEL HUMO EN LA ARAÑA (MÁLAGA, ESPAÑA)
SEGUIMOS MOSTRANDO LOS HÁBITATS
DE LOS NEANDERTALES: EL ABRIGO 1 DEL COMPLEJO DEL HUMO EN LA ARAÑA (MÁLAGA,
ESPAÑA)
El pequeño territorio de La Araña
sustenta la mayor concentración de hábitats de los neandertales en Europa, distribuidos en varias
cuevas y múltiples abrigos. Prácticamente en un momento u otro lo ocuparon casi
todo. Bajo los refugios de piedra desarrollaron sus vidas, y nos dejaron los
restos de su industria musteriense, de sus hogares, y de los restos de comida
que preparaban junto al fuego. La Araña para la Arqueología es un “barrio”
neandertal.
Hoy mostramos uno de estos
sitios, el Abrigo 1, que ha sido recreado en una de las infografías que se
muestran en el Centro de Interpretación de las Cuevas de La Araña.
Deseamos que os Guste.
Yacimientos Arqueológicos de La
Araña.

miércoles, 7 de septiembre de 2016
HOY VA DE STROMBUS …
HOY VA DE STROMBUS …
Pese a la destrucción que han sufrido las zonas litorales por
nuestra especie, el litoral malagueño
posee un auténtico museo al aire libre, en forma de playas fósiles de
distintas épocas, estando bien representadas las pliocénicas y pleistocénicas.
En sus arenas aparecen profusamente auténticos concheros, que nos ilustran
sobre la fauna que prosperó en cada momento, durante los últimos 4 millones y
pico de años.
Hoy compartimos algunos ejemplares de Strombus bubonius senegalensis que nos están apareciendo entre las
especies que estamos catalogando. Colonizaron el Mediterráneo hace 120.000 años, en una época
algo más cálida que la actual, procedentes de latitudes del Senegal, y murieron
cuando llegó la última glaciación, al enfriarse las aguas de nuestro pequeño
mar. Estos están aún por limpiar, tal como nos los han traído. Así y todo son
fósiles de lo más interesante, por lo que significan, dentro de las
consecuencias de los cambios climáticos, tan de actualidad en estos momentos.
Deseamos que os gusten.
Yacimientos Arqueológicos de La Araña.

martes, 6 de septiembre de 2016
PESE AL CALUROSO SEPTIEMBRE SEGUIMOS TRABAJANDO Y REALIZANDO VISITAS GUIADAS.
PESE AL CALUROSO SEPTIEMBRE SEGUIMOS TRABAJANDO Y REALIZANDO
VISITAS GUIADAS.
Vuelta al trabajo después
de unos días de descanso en agosto,;el
trabajo se acumula, inicio del curso académico y la clasificación de
malacofauna algunas de las muchas tareas
a desarrollar en este mes, nuestros compañeros sean incorporado a ellas de forma voluntaria, y nos
proponen nuevos retos. Gracias a todos
los que este año han contribuido de forma altruista a difundir y a colaborar
con estos Yacimientos.
GRACIAS COMPAÑERO POR VUESTRA DEDICACIÓN.
Yacimientos Arqueológicos de la Araña.

lunes, 5 de septiembre de 2016
SEGUIMOS CLASIFICANDO ESPECIES DE LAS PLAYAS FÓSILES DE MÁLAGA (ESPAÑA)
SEGUIMOS CLASIFICANDO ESPECIES DE
LAS PLAYAS FÓSILES DE MÁLAGA (ESPAÑA)
La riqueza de especies es
abrumadora en las playas fósiles pliocénicas de Málaga. Eso supone una alegría
(por el gran número de taxones detectados) y una pesadilla, por la cantidad de
trabajo que implica su clasificación. La paciencia en estos casos es buena
compañera. Seguimos clasificando la colección en Centro de Interpretación de
las Cuevas de La Araña.
Hoy compartimos dos erizos
marinos – mejor dicho, erizo y medio – que pese al larguísimo tiempo
transcurrido presentan una buena conservación. Nos traen evidencias de tiempos
remotos, cuando la Bahía de Málaga no tenía aun su configuración actual, y una
exuberante riqueza biológica. Nos impresiona el tamaño de algunas de las
conchas conservadas en estas playas pegadas a los cerros del litoral malagueño.
Deseamos que os gusten.
Yacimientos Arqueológicos de La
Araña.

sábado, 3 de septiembre de 2016
LOS GUISOS, UNA CONQUISTA DEL NEOLÍTICO, SE EVIDENCIAN EN LA ARAÑA (MÁLAGA, ESPAÑA)
LOS GUISOS, UNA CONQUISTA DEL NEOLÍTICO,
SE EVIDENCIAN EN LA ARAÑA (MÁLAGA, ESPAÑA)
Desde que el primer prehistórico asocio la comida al fuego, en
los lejanos tiempos del Paleolítico, el ser humano viene practicando la cocina.
Los asados fueron un gran avance para nuestra alimentación, facilitando
digestiones, y minimizando los riesgos de infecciones. De hecho tuvieron tanto éxito,
que los seguimos practicando, aunque hayamos sustituido las simples brasas por
las barbacoas, hornos o planchas metálicas calientes. Otro gran avance en la
cocina lo supuso la invención de los guisos, cuando se incorporó el agua a la asociación
de comida y fuego ya existente, surgiendo así el guiso. Para que esto fuera
posible, fue necesario que primero se inventara la cerámica en el Neolítico,
donde poder mezclar los ingredientes del guiso con el agua para cocerlos al
fuego. Muchas de las cerámicas de La Araña muestran estas evidencias.
Consecuencia lógica de estas viandas caldosas fue la aparición de las cucharas
y cazos o cucharones para poder comerlas.
Hoy compartimos uno de estos
cucharones, procedente del Abrigo 6 del Complejo del Humo, en La Araña, que sirvió
para que nuestros antepasados del Neolítico Final de la Bahía de Málaga
pudieran comer en vasijas cada vez más anchas y bajas, camino de los platos.
Nos emocionó encontrarla, y esperamos que a vosotros os guste, por lo que
significa de avance en nuestras maneras de cocinar y comer, plenamente vigentes
en la actualidad.
Yacimientos Arqueológicos de La
Araña.

viernes, 2 de septiembre de 2016
HOY VISITA DE ARQUEÓLOGOS A LAS CUEVAS DE LA ARAÑA (MÁLAGA, ESPAÑA)
HOY VISITA DE ARQUEÓLOGOS A LAS
CUEVAS DE LA ARAÑA (MÁLAGA, ESPAÑA)
Hoy nos han visitado dos colegas
arqueólogos, la italiana Lucia y el español Saúl, de las tierras de Asturias.
Ambos vienen de las excavaciones llevadas a cabo en un gran yacimiento español –
la Cueva del Ángel, en Lucena (Córdoba), dirigidas por Cecilio Barroso – de la
época de los preneandertales. Querían conocer otros yacimientos andaluces,
antes de regresar a sus lugares de origen. Para nosotros ha sido una agradable
sorpresa, y les hemos mostrado parte del patrimonio de La Araña, en el tiempo
que ha durado la visita, tanto en el Centro de Interpretación como en los
yacimientos.
Queremos compartirlo, y esperamos
que os guste.
Yacimientos Arqueológicos de La
Araña.

jueves, 1 de septiembre de 2016
EN LA ARAÑA SEGUIMOS CLASIFICANDO LOS FÓSILES DE NUESTRO AMIGO JAVIER, UNA GRAN COLECCIÓN MALACOLÓGICA.
EN LA ARAÑA SEGUIMOS CLASIFICANDO
LOS FÓSILES DE NUESTRO AMIGO JAVIER, UNA GRAN COLECCIÓN MALACOLÓGICA.
La gran colección malacológica
cedida al Centro de Interpretación de las Cuevas de La Araña ha enriquecido los
aspectos museográficos del Centro y el estudio de la malacología entre
estudiantes y profesionales, que ha
traído consigo un intenso trabajo previo de catalogación de especies, algunas
de gran interés, especialmente las pliocénicas, pero todas importantes, incluso
las actuales.
Hoy queremos compartir uno de los
ejemplares fósiles, un erizo marino, de excelente conservación, y digno de una
vitrina. Deseamos que disfrutéis con su observación, como nos ha sucedido a
nosotros.
Yacimientos Arqueológicos de La
Araña.

Suscribirse a:
Entradas (Atom)