sábado, 28 de febrero de 2015
LA PERSISTENCIA DE LAS INDUSTRIAS MÁS PRIMARIAS DE LA HUMANIDAD EN LA ARAÑA (MÁLAGA, ESPAÑA)
Desde que el ser humano fabricó su primera
herramienta, hace ya la friolera de dos millones y medio de años, la evolución tecnológica
ha sido lenta pero constante, ocupando la Edad de la Piedra más del 99 % de la historia tecnológica de
la Humanidad. En
cada periodo se han producido avances significativos en la talla de la piedra y
en los distintos tipos de herramientas. Lo que sorprende es que estos avances no
hagan desaparecer del todo los elementos y tipos más primigenios de la
industria humana, coexistiendo muchos de ellos con las nuevos avances. Entre
estos arcaísmos el que más sorprende es el mas primitivo y elemental de todos,
el canto tallado unidireccionalmente o
Chopper, que inauguró la faceta tecnológica de la Humanidad , junto con las
lascas de piedra. Se trata de un simple canto rodado, recogido por nuestro
lejano ancestro Homo hábiles, al que
se le golpeó con otro canto rodado, desprendiendo varias lascas pétreas, hasta
obtener un filo cortante, que sin duda le ayudaría en la dura tarea de la
supervivencia.
En La Araña estas pervivencias arcaicas acompañan a
todos los periodos culturales durante el último medio millón de años, desde los
preneandertales hasta la Edad
del Cobre o Calcolítico. Hoy les mostramos uno de estos chopper, del Complejo del Humo, fabricado sobre una arenisca dura,
que guarda todavía la pureza de los periodos más lejanos y primigenios.
Deseamos que os guste.
Yacimientos
Arqueológicos de La Araña.

viernes, 27 de febrero de 2015
CURSO-TALLER DE REPLICAS DE MATERIAL ÓSEO
CURSO-TALLER DE REPLICAS DE MATERIAL ÓSEO
TEMARIO DEL CURSO:
Curso de realización de moldes y réplicas de
material óseo arqueológico.
1.
Tratamientos del hueso previos al molde: consolidación, restauración y y
relleno de fisuras y oquedades
2. Definición de la línea de corte para
obtener réplicas útiles para investigadores.
3. La importancia de la elección de la
silicona. Distintos tipos para distintas aplicaciones.
4. Realización de molde sin orificio de
vertido mediante el sistema de carcasa doble
5. Extracción de una reproducción exacta de
alta calidad.

VISITA DE AYER JUEVES Y EL ESTUDIO E INVESTIGACIÓN DEL MUSTERIENSE
Ayer jueves, compaginamos las labores de investigación y
practicas de estudiantes de grado con una visita al Centro de Interpretación y
a los Yacimientos de la Araña ,
un día muy ameno y agotador, ameno por la alegría de los niños y agotador por
la tarde en la investigación de las piezas musterienses (líticos neandertales),
unas semanas intensas que seguirán dentro de lo que es la investigación, y
esperamos que también en visitas.
Las visitas siempre nos reconfortan y difundir tan rico
patrimonio y el interés que comenzamos a despertar por nuestro patrimonio nos
llena de orgullo, conocedores que las generaciones venideras tienen que seguir
la investigación y la conservación de este patrimonio prehistórico de primer
orden mundial.
Agradecemos a nuestros visitantes y estudiantes su gran
interés.
Yacimientos Arqueológicos de la Araña.

miércoles, 25 de febrero de 2015
RAEDEAS RECTAS CONVERGENTES SOBRE UNA LASCA APUNTADA DEL ABRIGO 3 DEL COMPLEJO DEL HUMO EN LA ARAÑA (MÁLAGA, ESPAÑA)
RAEDEAS RECTAS CONVERGENTES SOBRE UNA LASCA APUNTADA DEL
ABRIGO 3 DEL COMPLEJO DEL HUMO EN LA
ARAÑA (MÁLAGA, ESPAÑA)
En una sola lasca apuntada, los
neandertales de hace algo mas de 45.000 años fabricaron dos raederas de filo
recto y retoques planos, convergentes hacia la parte apuntada de la lasca que
les sirvió de base para fabricar este hermoso útil de perfecta factura. Lo
utilizarían muy probablemente para varias tareas, entre las que predominaría el
tratamiento de las pieles. Deseamos que os guste.
Yacimientos Arqueológicos de La Araña.

martes, 24 de febrero de 2015
PROXIMO CURSO DE REPLICAS DE MATERIAL ÓSEO
PROXIMO CURSO DE REPLICAS DE MATERIAL ÓSEO
TEMARIO DEL CURSO:
Curso de realización de moldes y réplicas de
material óseo arqueológico.
1.
Tratamientos del hueso previos al molde: consolidación, restauración y y
relleno de fisuras y oquedades
2. Definición de la línea de corte para
obtener réplicas útiles para investigadores.
3. La importancia de la elección de la
silicona. Distintos tipos para distintas aplicaciones.
4. Realización de molde sin orificio de
vertido mediante el sistema de carcasa doble
5. Extracción de una
reproducción exacta de alta calidad
lunes, 23 de febrero de 2015
EL AIRE NOS IMPIDIO VOLAR LOS DRONES AYER DOMINGO
Ayer domingo intentamos grabar los exteriores de los Yacimientos de la Araña , el aire nos impidió
volar los drones, aprovechamos para que Gonzalo Velásquez Conde, expusiera a los asistentes al Curso de Dibujo Arqueológico,
la utilidad de los drones en la arqueología y las distintas cámaras que se
utilizan para este fin cultural, que supondrá
muchos avances en la prospecciones, en los análisis térmicos del Kart, etc. Próximamente
a principios de Mayo daremos un curso sobre la aplicación de los mismos a la arqueología.
Yacimientos Arqueológicos de la Araña.

domingo, 22 de febrero de 2015
LA PRESENCIA DE CARACOLAS EN LOS ESTRATOS DE LOS NEANDERTALES, TODO UN MISTERIO EN LA ARAÑA (MÁLAGA, ESPAÑA).
En muchas ocasiones el hallazgo de algunos
restos biológicos se nos escapa el
significado de su significado real dentro del contexto de la estratigrafía.
Cuando el resto además nos hace sospechar que no pertenece a los restos de
comida, la cuestión aun se nos escapa más. Este es el caso del resto que
compartimos hoy. Se trata de una caracola de gran tamaño (posiblemente una
Charonia inespecífica), que fue llevada a la cueva por los neandertales. ¿Con
que fin? Las huellas de micro litófagos marinos en la superficie de la concha,
parece evidenciar que cuando la recogieron el animal estaba ya muerto, y la
concha muy deteriorada, lo que parece descartarla como restos de comida. ¿Qué
fue lo que llamó la atención del neandertal o neandertala que la recogió en la
playa y la llevó a su cueva? ¿Su belleza o rareza? ¿Algún uso practico que se
nos escapa? ¡Que reconfortante sería saberlo con seguridad! De momentos nos
conformamos con las evidencias, y nuestras dudas. Deseamos que os guste.
Yacimientos
Arqueológicos de La Araña.

SEGUIMOS CON EL CURSO DE DIBUJO ARQUEOLÓGICO:LA CERÁMICA
BUENOS DÍAS: Como buenos estudiantes seguimos en domingo el
curso de Dibujo Arqueológico: La
Cerámica , alumnos aplicados, hoy dibujan cerámica neolítica. Han
dibujado cerámica romana, musulmana, etc. siguiendo con el aprendizaje para
poder publicar los descubrimientos de las excavaciones.
Disfrutar el domingo como nosotros los disfrutamos de otra
forma ¡APRENDIENDO!
Yacimientos Arqueológicos de la Araña.

sábado, 21 de febrero de 2015
INICIAMOS EL CURSO DE DIBUJO ARQUEOLÓGICO:LA CERÁMICA
Arrancamos: Se inicia el Curso de Dibujo Arqueológico: La Cerámica. Como
es habitual Mercedes Ferrando de la
Lama enseña las técnicas del dibujo arqueológico a los
alumnos que asisten al mismo. Seguiremos informando a lo largo de este fin de
semana tanto del inicio de los trabajos como el resultado final Yacimientos
Arqueológicos de la Araña.

viernes, 20 de febrero de 2015
SEGUIMOS CON LA ARTILLERÍA PESADA DEL ACHELENSE,COLECCIÓN IMANOL REYNA,
SEGUIMOS CON LA ARTILLERÍA PESADA
DEL ACHELENSE, MOSTRÁNDOLES UN HENDIDOR DE LA COLECCIÓN DE IMANOL
REYNA, DE LA QUE SE PUEDE
CONTEMPLAR UNA CUIDADA SELECCIÓN EN EL CENTRO DE INTERPRETACION CUEVAS DE LA ARAÑA (MÁLAGA, ESPAÑA)
Si una imagen
vale mas que mil palabras, no necesitaremos muchas para mostrarles esta pieza
extraordinaria, que dotaba a las gentes del Achelense de una excelente cuchilla
tajadera realizada en cuarcita. Deseamos que os guste.
Yacimientos
Arqueológicos de La Araña.

MARCO ANTONIO BERNAL ENSEÑANDO EL MUSTERIENSE A LOS VOLUNTARIOS DE LA ARAÑA
Hoy viernes siguen estudiando nuestros voluntarios, la
industria lítica musteriense aprendiendo con Marco Antonio Bernal (Doctorando
de Oxford), su catalogación y tipos de piezas del Abrigo 3 del Complejo del
Humo. Todo un lujo para estos voluntarios, tener en la mano los utensilios que
los neandertales malagueños tuvieron y fabricaron con sus manos, es una sensación
de traspasar el tiempo y conocer mejor a nuestros ancestros, al mismo tiempo
que adquieren conocimientos sobre prehistoria.
Descansaremos hasta el lunes, aunque algunos de nosotros
estaremos el fin de semana con el Curso Taller de Dibujo Arqueológico.
Esperamos que os guste y que animéis a nuestros jóvenes en
la investigación que realizan.
Yacimientos Arqueológicos de la Araña.

jueves, 19 de febrero de 2015
PROYECTO FIN DE CARRERA DE GISELLE CUDEIRO(LOS YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS DE LA ARAÑA)
Giselle Cudeiro, está realizando su Proyecto Final de
Arquitectura en la barriada de La Araña.
Parte de su trabajo se basa en la puesta en valor del
patrimonio arqueológico de los Yacimientos de la Araña. Hoy nos ha
traído algunas maquetas, con las que se aprecia la orografía del terreno y de
los propios Yacimientos, como parte inicial de su trabajo de fin de carrera de
Arquitectura. Nosotros encantados de que nuestros jóvenes valoren, se ocupen
desde todas las áreas del Patrimonio en este caso del desarrollo de la zona, al
mismo tiempo que ellos investigan y aprenden, la sociedad crece y se beneficia
de sus trabajos y sus conocimientos.
Gracias chic@s por el gran interés que estáis demostrando y
vuestra seriedad en el trabajo.
Yacimientos Arqueológicos de la Araña.

miércoles, 18 de febrero de 2015
LOS PEQUEÑOS NÚCLEOS DE LASCAS EN LA ARAÑA (MÁLAGA, ESPAÑA)
LOS PEQUEÑOS
NÚCLEOS DE LASCAS EN LA ARAÑA
(MÁLAGA, ESPAÑA)
Los núcleos de lascas son los mas
primitivos, dentro de la industria lítica, aunque es cierto que han ido
evolucionando con el tiempo, hasta componer un conjunto de tecnologías
diferentes para obtener los productos deseados (levallois, discoides, unipolares, multipolares, etc.). Estas
distintas clasificaciones se basan siempre en los mismos elementos esenciales,
que atañen sobre todo a la preparación previa del riñón de silex y a la elaboración del plano de percusión, antes de
extraer las lascas.
Hoy les mostramos un pequeño núcleo de
lascas, elaborado sobre un canto rodado de silex, al que se le dieron unos
golpes para preparar un plano de percusión, desde el que golpearon varias veces
para obtener lascas. Cuando se dan esta persistencia direccional, golpeando en
el mismo plano de percusión y en el mismo sentido, lo convierten en un núcleo
de lascas unidireccional. Es un tipo de núcleo de un amplio arco cronológico, y
aunque el que presentamos hoy es neolítico, pueden encontrarse desde el
Musteriense hasta el Cobre. Esto significa que descontextualizado tiene poco
nivel como elemento definidor de momentos cronológicos o culturales. Deseamos
que os guste.
Yacimientos
Arqueológicos de La Araña.

martes, 17 de febrero de 2015
LA MINUCIOSA LABOR DE LABORATORIO COMO ELEMENTO ESENCIAL DE LAS INVESTIGACIONES ARQUEOLOGICAS
Ya lo hemos comentado en alguna ocasión
anterior, pero volveremos a repetirlo hoy: el laboratorio es la clave para la reconstrucción
del pasado en base al estudio de los restos recuperados de las excavaciones, y
los propios datos obtenidos en el laboratorio. Es aquí donde pacientemente se
reconstruye la excavación, se estudian los materiales, y se sacan las
conclusiones. Es en el laboratorio donde el archivo arqueológico se convierte
en Historia de la Humanidad ,
estudiando los restos que nos dejaron los distintos grupos humanos del pasado,
el Medio Ambiente en el que se desenvolvieron, su evolución tecnológica y
cultural, sus economías y modos de subsistencia, el aprovechamiento de los
recursos con mayor o menor fortuna…En fin, su forma de vivir y evolucionar,
hasta llegar a lo que somos.
Hoy podemos ver un instante de los
trabajos de laboratorio, en el Centro de Interpretación de las Cuevas de La Araña , donde el amigo Marco,
procedente de Oxford, comparte tareas de laboratorio con Jaime, alumnos de la Universidad de Málaga.
Da gusto ver trabajar a las nuevas generaciones, con una dedicación seria y
rigurosa, un gran entusiasmo, y una gran preparación. Deseamos que os guste. A
nosotros nos reconforta. Esta es la
España que queremos.
Yacimientos
Arqueológicos de La Araña.

EL DIFICIL ROMPECABEZAS DE UN CRANEO NEOLÍTICO EN PROCESO DE RECONSTRUCCIÓN EN LA ARAÑA (MÁLAGA, ESPAÑA)
EL DIFICIL
ROMPECABEZAS DE UN CRANEO NEOLÍTICO EN PROCESO DE RECONSTRUCCIÓN EN LA ARAÑA (MÁLAGA, ESPAÑA)
La conservación de los restos
prehistóricos es toda una odisea en cada caso, y difícilmente se pueden sacar
conclusiones que nos sirvan de aplicación de forma generalizada, ante la
cantidad de variables que pueden intervenir en su conservación (humedad,
temperatura ambiente, cambios bruscos de humedad y temperatura, que el suelo
sea acido o básico, actividad bacteriana, la propia composición de las matrices
envolventes, aguas subterráneas mas o menos cíclicas, carbonataciones, presiones
de la propia tierra sobre los objetos, etc.), por lo que podemos encontrar
restos orgánicos muy antiguos y muy bien conservados, y otros mucho más
modernos con una conservación pésima, como es el caso que nos ocupa hoy.
Se trata de un cráneo de la época del
Neolítico malagueño, y por lo tanto relativamente moderno, pero con una
conservación de pena. El drenaje de aguas subterráneas y los cambios de
temperatura, hicieron que el cráneo se cuarteara, hasta arruinarlo por
completo, y que se mantuvo unido gracias a la arcilla envolvente. Una vez
retirada la arcilla, la estructura colapsó, convirtiéndose en un ingente
montoncito de huesos, tal como les mostramos hoy. Aquí entre en juego la labor
paciente del arqueólogo, para reconstruir lo que fue, cuando estaba completo.
¡Aquí quisiéramos ver al Santo Job con su paciencia! Es posible que el pobre se
hubiera condenado, y hubiese jurado en arameo. Nosotros ya estamos casi a punto
de hacerlo. Deseamos que os guste.
Yacimientos
Arqueológicos de La Araña.

Suscribirse a:
Entradas (Atom)