martes, 27 de agosto de 2013

La Araña teje su propia historia. Diario Sur

http://www.diariosur.es/20130827/local/malaga/arana-teje-propia-historia-201308270120.html

Estás en: 
La Araña teje su propia historia

MÁLAGA


La Araña teje su propia historia



El yacimiento afronta una de sus investigaciones más ambiciosas: poner en orden el relato de los sucesivos asentamientos, desde el Neandertal a la Edad del Cobre 

27.08.13 - 01:29 - 
ANA PÉREZ-BRYAN | MÁLAGA

¿Se imagina un libro, escrito en las entrañas de la tierra y a lo largo de miles de años, que fuera capaz de poner en orden a los ojos del hombre moderno los detalles de esa historia desconocida pero vital para avanzar en el origen de la especie? Es el sueño de los arqueólogos, que acarician el trabajo en estas joyas en forma de yacimiento pero de las que apenas existen un puñado de referencias en Europa. En Málaga, por ejemplo, hay excavaciones de cierta importancia en Paleolítico Superior (Nerja), Neandertal (Zafarraya) y otras etapas de la Prehistoria en Ardales o en el Bajondillo (Torremolinos), pero el relato cronológico de la evolución humana en un mismo espacio roza la categoría de lo inédito. Al menos por el momento, porque en el yacimiento de La Araña sí existe ese espacio ideal en el que poder contar la historia ordenada a través de los restos y de los sedimentos acumulados durante miles de años.
«Cuando salga a la luz será un hito». Lo advierte con la solemnidad del que se sabe ante un descubrimiento de primer orden Julián Ramos, el arqueólogo responsable de los trabajos en el yacimiento, por cuyos límites pasan a diario miles de coches. Quizás, en el trasiego cotidiano, muchos no reparen en este pequeño rincón de la historia que se alza justo al lado de la Fábrica del Cemento, pero las excavaciones en La Araña aún tienen mucha tela por tejer. O capítulos por escribir, según se mire. El próximo está a las puertas, y en él medio centenar de especialistas de todas las áreas (arqueólogos, geólogos, antropólogos e incluso estudiantes) sacarán a la luz el devenir de la evolución humana con un margen de error cronológico casi nulo, un dato importante si se tiene en cuenta que con la perspectiva de miles de años es posible que, a veces, bailen unos cientos.
En concreto, el equipo que dirige Ramos se dispone a poner el foco sobre la extraordinaria vitalidad de un enclave que el especialista califica de «ideal» para las diferentes colonias de pobladores. Porque antes de que aficionados a la escalada y excursionistas más o menos cuidadosos ocuparan parte de esta zona limítrofe con el Arroyo Totalán, sus antepasados ya supieron valorar las bondades de esta parte del litoral mediterráneo. En primer lugar, por el clima, con unas condiciones ideales de vida «que no les obligaban a abandonar los asentamientos en caso de glaciación, como sí ocurría en Centroeuropa» –observa Ramos–; en segundo lugar por la abundancia de recursos, tanto en caza como en pesca y, por último, por la confortabilidad general de un hábitat que además escondía grandes cantidades de sílex, el material base para las herramientas.
Todas estas condiciones se mantuvieron, según la hipótesis de los responsables del yacimiento, desde la Edad del Cobre (3.500 años antes de Cristo) hasta los preneandertales (hace medio millón de años). Aunque también fue habitada por medievales y romanos –hay restos que así lo atestiguan–, el grueso de la investigación que a medio plazo devolverá la vida a esta inmensa cápsula del tiempo está centrada a la Prehistoria. Ahí, una vez que se inicien las excavaciones en el flanco Este del Complejo del Humo (uno de los seis del yacimiento y el más rico de todos), los especialistas comenzarán a desmadejar los datos que ocultan cada una de las capas de sedimentos. «Las más bajas se corresponden a los pueblos más antiguos, y las más altas, a los más recientes», aclara Ramos, convencido de que esa ladera del yacimiento esconde más de un tesoro, sobre todo en las cuevas superiores, donde los primeros pobladores de este espacio enterraban a sus muertos.
Todo por excavar

La zona más oriental del complejo arqueológico sólo fue excavada en 1982, cuando se construyó la autovía, y los trabajos se limitaron a estudios de urgencia que garantizaran que las obras no dañarían nada importante. Ahora, tres décadas después, empieza una de las investigaciones más ambiciosas del yacimiento, que podría prolongarse hasta seis años (renovables). Baste destacar que centros especializados de media Europa siguen con extraordinario interés los detalles del proyecto, que una vez redactado afronta un periplo mucho menos romántico que el del trabajo a pie de veta: los permisos administrativos y la financiación. En ambos casos la respuesta depende de la Junta de Andalucía. Los primeros están casi garantizados, pero el asunto de la partida presupuestaria es un hueso tan duro de roer como los que Ramos lleva años desenterrando de las cuevas de La Araña. Aun así, el director de las excavaciones está dispuesto a reducir al mínimo el capítulo de gastos y asumir el reto de la mano de un equipo de especialistas y voluntarios que, como él, no quieren cerrar este libro de la historia sin haber escrito hasta la última página.

No hay comentarios:

Publicar un comentario