jueves, 26 de julio de 2018

EL USO DE COLORANTES EN LA PREHISTORIA DE LA ARAÑA (MÁLAGA, ESPAÑA)


EL USO DE COLORANTES EN LA PREHISTORIA DE LA ARAÑA (MÁLAGA, ESPAÑA)
El color es un elemento importante en la Naturaleza, y a menudo desempeña un papel importante en el desarrollo de la propia vida. De él se visten infinidad de plantas para atraer a los insectos polinizadores. En el mundo de los animales también es importante, bien como elemento de atracción sexual que ayude a la elección del progenitor/a, bien como elemento mimético que contribuya a defenderse de los depredadores, o como aviso de caminantes de potenciales peligros. Entre los humanos también el color ha desempeñado un factor importante como elemento de artificio, desde las remotas épocas prehistóricas, con importancia en muchos de nuestros campos que han contribuido al desarrollo de nuestras vidas. Es posible que el uso más antiguo estuviera asociado a prácticas sanitarias (por el poder protector que tienen algunos óxidos sobre nuestra piel), para después pasar a ser un elemento distintivo entre grupos, y poco a poco pasar a ser parte de nuestros mensajes visuales, y mucho más tarde convertirse en un elemento estético, que es quizás la cualidad que en la actualidad más apreciamos. Pero hasta este punto, el color como elemento de artificio ha recorrido un largo camino con nosotros, los humanos.
En La Araña lo tenemos atestiguado desde la época de los neandertales, que ya trituraron algunos óxidos, que mancharon algunas de sus herramientas y restos de conchas, aunque ignoramos cual fue su uso exacto. Estas escasas primeras evidencias de los comienzos de su uso, se multiplican abrumadoramente cuando llegamos nosotros, los cromañones, y lo convertimos en un elemento omnipresente, prácticamente en todas nuestras etapas culturales, desde las primeras a las últimas de la prehistoria de La Araña. Sus evidencias se han conservado en varios campos y formatos, desde pinturas rupestres en sus cuevas, manchas en paredes y suelos, decoración de vasijas, o los molinos y moletas con los que trituraron los minerales, para mezclarlos con agua y hacer sus pinturas. Otras veces se han quedado como posos en las conchas que utilizaron como recipientes para las pinturas, o lo que es lo mismo: la paleta del prehistórico pintor.
Hoy queremos compartir uno de los cantos rodados que formaron parte de la manipulación de la pintura. Primero fue utilizado como yunque, actividad que dejó sobre su superficie numerosas marcas, y después como moleta de los óxidos rojos, que manchó su superficie de color. Cantos como este han aparecido desde los momentos más antiguos de nuestra cultura, hasta las postrimerías del Cobre o Calcolítico. El color y su manipulación se habían convertido en componentes habituales entre nuestras señas de identidad. Deseamos que os guste este canto manchado de almagra, procedente de la Zona Baja del Abrigo 6 del Complejo del Humo. A nosotros nos produce una gran emoción pensar que este canto estuvo en las manos de una persona, que con toda delicadeza fabricó el colorante que iba a utilizar para alguna de sus muchas aplicaciones.
Yacimientos Arqueológicos de La Araña.


miércoles, 25 de julio de 2018

EL GRAN ABRIGO 4 DEL COMPLEJO DEL HUMO EN LA ARAÑA (MÁLAGA, ESPAÑA)


EL GRAN ABRIGO 4 DEL COMPLEJO DEL HUMO EN LA ARAÑA (MÁLAGA, ESPAÑA)
Fue el gran yacimiento arqueológico del Paleoacantilado Inferior de La Araña. En su estado actual sigue siendo un yacimiento de primer orden, pero se aprecia estrago que han causado el paso de los milenios y las acciones humanas poco afortunadas. La erosión ha hecho retroceder el Paleoacantilado unos 10 metros hacia el Norte, convirtiendo en un profundo abrigo lo que antes era una cueva, y la acción antrópica lo utilizó como cantera en el pasado, reduciendo el legado sedimentario, especialmente el de nuestra especie, los cromañones. A pesar de estas destrucciones sigue existiendo una secuencia in situ con más de 10 metros de potencia, y mucho por investigar.
Queremos compartir esta magnífica visión desde el aire.
Yacimientos Arqueológicos de La Araña.


martes, 24 de julio de 2018

ARTE EN LA ARAÑA (MÁLAGA, ESPAÑA)


ARTE EN LA ARAÑA (MÁLAGA, ESPAÑA)
Si bien el fuerte de La Araña es el periodo del Paleolítico Medio, desarrollado por los neandertales, el periodo de nuestra especie, los cromañones, también está bien representado en la ocupación del territorio, en los distintos estratos de La Araña. No solamente nos dejaron sus herramientas y restos de comida, sino que también nos dejaron muestras de sus ritos y mensajes en pinturas y grabados en las paredes de las cuevas. No sabemos lo que significan, pero si estamos seguros que con sus diversas grafías expresaron un mensaje, que era entendido por sus contemporáneos, y que nosotros englobamos bajo el amplio paquete de Arte prehistórico o Arte rupestre. Es un testimonio que sigue apareciendo en la prehistoria más reciente el Neolítico y el Cobre. Hoy compartimos algunas de estas grafías de nuestros antepasados, que como mensajes misteriosos han llegado hasta nosotros. A través de ellas hacemos un rápido viaje por el arte prehistórico de La Araña, desde las etapas más antiguas del Paleolítico Superior hasta las más recientes del Neolítico y del Cobre.
Deseamos que os guste.
Yacimientos Arqueológicos de La Araña.











jueves, 19 de julio de 2018

“ALTERNA EN LA NOCHE” 20 DE JULIO 2018


Mañana viernes  día 20 a las 22h realizaremos con el Área de la Juventud del Ayuntamiento de Málaga la actividad de “ALTERNA EN LA NOCHE”, podéis inscribiros en el  Área de la Juventud  en el siguiente link http://juventud.malaga.eu/opencms/export/sites/juventud/.content/galerias/ocio/ALT18-Viaje-Tunel-del-Tiempo.pdf.
Si queréis introduciros en las profundidades de las cuevas a las luz de vuestras linternas y vivir una noche diferente, ya sabéis ¡solo a un golpe de clip, vuestra inscripción en el Área de la Juventud del Ayuntamiento de Málaga, la actividad es gratuita para todos los menores de 35 años y mayores de 16.
Vivir en las profundidades de las cuevas, una experiencia única que esta a vuestro alcance.
¡OS ESPERAMOS!
Yacimientos Arqueológicos de la Araña.



miércoles, 18 de julio de 2018

CONTINÚA LA SEMANA DE TALLERES INFANTILES 2018 EN LAS CUEVAS DE LA ARAÑA (MÁLAGA, ESPAÑA)


CONTINÚA LA SEMANA DE TALLERES INFANTILES 2018 EN LAS CUEVAS DE LA ARAÑA (MÁLAGA, ESPAÑA)
Seguimos aproximándonos a las habilidades de nuestros ancestros prehistóricos en los Talleres Infantiles de 2018. En estos tiempos de la Tecnología, las máquinas, la Informática, los ordenadores y la realidad virtual, el hecho de que nuestros niños se enfrenten a realizar actividades con las solas armas de sus manos y su inteligencia, es algo muy de agradecer.  Son las armas que han llevado a la Humanidad a fabricar máquinas, ordenadores, programas informáticos, y la realidad virtual. Hoy han practicado algunos importantes avances de la Prehistoria Reciente (Neolítico y Calcolítico), acometiendo la fabricación de primitivos tejidos e ídolos placa.  Lo práctico y lo espiritual unidos por el Taller. Unos primitivos hilos, unas placas de pizarra y unas herramientas de sílex, han sido sus herramientas… y la más importante su intuición e inteligencia… como en la Prehistoria. En fin, ha sido un reto que han sabido superar, como en el pasado. No hemos cambiado tanto, aunque nos parece que estamos a años luz.
Queremos compartirlo.
Yacimientos Arqueológicos de La Araña.
18-7-2018.