miércoles, 12 de septiembre de 2018

COMIENZA SEPTIEMBRE CON LAS VISITAS ESCOLARES.


COMIENZA SEPTIEMBRE CON LAS VISITAS ESCOLARES.
Visitas Educativas y amenas donde los peques disfrutan tanto de los conocimientos de nuestra la evolución humana, de sus formas de vida en el Centro de Interpretación, posteriormente se visitaran los Yacimientos,  adentrándose en las cuevas para conocer el entorno donde y como vivían nuestros antepasados más remotos. Realizaremos talleres didácticos de arqueología experimental.
Una mañana llena de conocimientos y experiencias y sobre todo diversión educativa.
Un año más os esperamos en los YACIMIENTOS DE LA ARAÑA. cargado de nuevas sorpresas.


sábado, 8 de septiembre de 2018

CURSO: INTRODUCCIÓN A LAS APLICACIONES FOTOGRAMÉTRICAS PARA ARQUEOLOGÍA


CURSO: INTRODUCCIÓN A LAS APLICACIONES FOTOGRAMÉTRICAS PARA ARQUEOLOGÍA
On-line: del 15 al 31 de Octubre
Presencial: 26 y 27 del mismo mes.
Inscripciones por e-mail o teléfono.
desde donde informaremos de la plataforma y formas de pago
La arqueología requiere una documentación gráfica ya que está, es una parte fundamental en los procedimientos de excavación arqueológica y posteriores estudios. Es fundamental en un registro precisión que se necesite una captura de información lo más rica y precisa posible en determinadas condiciones.
Las técnicas fotogramétricas para la adquisición información geoespacial se están implementando cada vez más, en los procesos de toma de datos dentro de excavaciones arqueológicas.
Este curso con una duración de 40 horas se divide en cuatro bloques.
Bloque 1: Fotogrametría en Arqueología y Patrimonio
Bloque 2: Introducción a la Fotogrametría
Bloque 3: Técnicas Fotogramétricas
Bloque 4: Aplicaciones de Técnicas Fotogramétricas para Arqueología
A lo largo del curso se introducirá a los alumnos en el mundo de la fotogramétrica. Fundamentos y aplicaciones para patrimonio arqueológico. Además de conocer algún software de tratamiento posterior de información para mediciones, reconstrucciones y tratamiento de información geoespacial.

En este curso aprenderás:
  • Qué es la fotogrametría, cómo surge y sus principios teóricos.
  • Los requisitos básicos de fotografía para la realización de buenas tomas fotogramétricas.
  • Las bases del procesado fotogramétrico.
  • Obtener modelos tridimensionales de los objetos fotografiados.
  • Obtener ortofotografías de las piezas o espacios documentados.
  • Exportar tu modelo a diferentes programas y plataformas.
  • Comprender el potencial de la fotogrametría como herramienta de difusión.
  • Y todo, a partir de ejercicios teóricos y prácticos.

Dirigido a:
  • Arqueólogos y profesionales que desempeñen su actividad en torno a la arqueología de urgencia o sistemática o que deseen ampliar sus conocimientos.
  • Ingenieros en Geomática
  • Geógrafos
  • Investigadores y científicos vinculados a las ramas de la Arqueología, la Paleontología, la Restauración, la Antropología, la Biología, la Arquitectura, la Historia o la Historia del Arte.
  • Estudiantes universitarios que deseen mejorar su curriculum académico.
  • Todo aquel profesional del ámbito de la difusión histórica-biológica o interesado en la virtualización.
EVALUACIÓN
  • La evaluación será continua y formativa.
  • Se tendrá en cuenta el trabajo realizado a lo largo de todo el curso, los ejercicios solicitados y realizados así como la participación en los foros de la plataforma.
  • Para superar el curso sólo será necesario realizar las actividades establecidas como obligatorias.
PROFESORADO
  • Juan Carlos Hidalgo Calderón: Ingeniero en geomática y topografía – Formador e investigador de la Cátedra de Geotecnología de la Universidad de Málaga
PRECIOS
Matricula Ordinaria: 120€
Matricula Reducida: 100€ - Estudiantes Universidad de Málaga (UMA) y Granada (UGR) – Colegiados en geografía – Colegiados en Geomática y Topografía (COIGT)
Viernes – 4.00 a 10.000
Sábados – 9.00 a 15.00
Máximo 20 Alumnos




miércoles, 5 de septiembre de 2018

EL COMIENZO DE LA CERÁMICA EN LA ARAÑA (MÁLAGA, ESPAÑA)


EL COMIENZO DE LA CERÁMICA EN LA ARAÑA (MÁLAGA, ESPAÑA)
La cerámica fue uno de los grandes inventos de la revolución que supuso para la Humanidad la llegada del Neolítico. Es más que probable que los humanos ya utilizaran algunos tipos de recipientes antes de que se inventara la cerámica. Eso al menos parece sugerir las prácticas de los grupos que han llegado hasta nosotros en estadios más primitivos, a la hora de solventar problemas de almacenamiento y de transporte. El ingenio es una cualidad que siempre nos ha caracterizado, a la hora de solucionar problemas, tanto ahora como en la prehistoria. La llegada de las vasijas de cerámica supuso el recipiente ideal, para almacenamiento y transporte, tanto de líquidos como de sólidos, además de facilitar la aparición de los guisos caldosos y de cambiar nuestras costumbres gastronómicas. La implantación del Neolítico en las comunidades prehistóricas supuso todo un cambio profundo, al que contribuyó la cerámica. Las muestras más antiguas hasta ahora las tenemos en el Próximo Oriente, por lo que hemos de suponer que fue allí donde se inventó. La propagación en cambio fue rapidísima, por las riveras del Mediterráneo y de las cuencas de los ríos europeos. A España ya nos llega como un fenómeno tecnológico y cultural consolidado. Por eso su aspecto es tan magnífico desde sus comienzos. De hecho en las primeras vasijas existe un toque de perfección reverencial, que se va perdiendo a medida que se van convirtiendo en objetos corrientes dentro de su acervo cultural.
Hoy compartimos una de las primeras vasijas de Málaga, recuperada de las excavaciones del  Abrigo 6 del Complejo del Humo, en La Araña. Todo un dechado de perfección, hasta en sus mínimos detalles, incluida la decoración.
Deseamos que os guste.
Yacimientos Arqueológicos de La Araña.


martes, 4 de septiembre de 2018

LAS MAGNÍFICAS PIEZAS DE LA COLECCIÓN IMANOL REYNA EN EL CENTRO DE INTERPRETACIÓN CUEVAS DE LA ARAÑA (MÁLAGA, ESPAÑA)


LAS MAGNÍFICAS PIEZAS DE LA COLECCIÓN IMANOL REYNA EN EL CENTRO DE INTERPRETACIÓN  CUEVAS DE LA ARAÑA (MÁLAGA, ESPAÑA)

En estos días se están dando los últimos toques a la nueva musealización del Achelense andaluz, bien representado por las piezas de la Colección de Imanol Reyna. Son magnificas, y nos muestran bien las tecnologías y las tipologías más representativas de una Humanidad preneandertal, ocupando el territorio andaluz entre 500.000 y 150.000 años. Un largo periodo, camino hacia la Humanidad más evolucionada de los neandertales.
Hoy queremos compartir una de las piezas de la Colección Imanol Reyna (un pico triédrico en cuarcita) del Centro de Interpretación, que fue una herramienta útil en manos de un preneandertal de las tierras andaluzas.
Deseamos que os guste.
Yacimientos Arqueológicos de La Araña.




lunes, 3 de septiembre de 2018

EL MAR UN PROVEEDOR GENEROSO EN LA ARAÑA (MÁLAGA, ESPAÑA)

EL MAR UN PROVEEDOR GENEROSO EN LA ARAÑA (MÁLAGA, ESPAÑA)
Los grupos prehistóricos que habitaron la Bahía de Málaga eligieron un lugar idóneo para la supervivencia. Tuvieron una serie de ventajas de las que carecieron otros grupos contemporáneos, que tuvieron que sobrevivir en ecosistemas menos hospitalarios. Buen clima, abundante comida, cuevas donde refugiarse…y el mar, siempre el mar. Fue un buen aliado y un proveedor generoso en todas las épocas. Proporcionó comida y conchas para diversas funciones, como lámparas de grasa, paletas de pintor, escudillas para beber, colgantes, cuentas de collar, etc.
Hoy les mostramos algunos ejemplares que ilustran los ejemplos mencionados anteriormente, procedentes del Abrigo 6 del Complejo el Humo.
Deseamos que os guste.
Yacimientos Arqueológicos de La Araña.


sábado, 1 de septiembre de 2018

LAS VISITAS CULTURALES DE LOS SÁBADOS A LAS CUEVAS DE LA ARAÑA (MÁLAGA, ESPAÑA)


LAS VISITAS CULTURALES DE LOS SÁBADOS A LAS CUEVAS DE LA ARAÑA (MÁLAGA, ESPAÑA)
Un sábado más se han llevado a cabo las visitas culturales de los sábados a las Cuevas de La Araña.  Inauguramos el mes de septiembre con una visita de personas procedentes de distintos puntos de España, que han dedicado la mañana a conocer la prehistoria de Málaga, y la Evolución Humana, primero en el Centro e Interpretación, y después en los lugares donde vivieron nuestros antepasados prehistóricos. Pese al  agobiante calor que padecemos, ha sido una mañana agradable, en compañía de nuestros amigos, que  queremos compartir  con vosotros.
Deseamos que os guste.
Yacimientos Arqueológicos de La Araña.
1-9-2018.