sábado, 22 de junio de 2024

HOY HA COMENZADO SU ANDADURA “SENDEROS MARINOS” EN LA ARAÑA (MÁLAGA, ESPAÑA)

 

HOY HA COMENZADO SU ANDADURA “SENDEROS MARINOS” EN LA ARAÑA (MÁLAGA, ESPAÑA)

El compañero Alberto ha comenzado a poner en marcha una nueva ilusión, con la visita al litoral de la zona, con su empresa de “Senderos Marinos”. Es una visita al aire libre, donde él explica las características del litoral, y los muchos sitios patrimoniales que pueden verse en el territorio. Terminan viendo el Centro de Interpretación de las Cuevas de La Araña. Todo un paseo Cultural. Espero que le acompañen muchos malagueños ¡Suerte Alberto en tu empresa ilusionante!

Queremos compartirlo.

Cuevas de La Araña.

22-6-2024.




viernes, 21 de junio de 2024

LA PRESENTACION DEL LIBRO DE MARCO ANTONIO BERNAL “MAGDALENIENSE. IBERIA TRAS EL ÚLTIMO MÁXIMO GLACIAL”

 LA PRESENTACION DEL LIBRO DE MARCO ANTONIO BERNAL “MAGDALENIENSE. IBERIA TRAS EL ÚLTIMO MÁXIMO GLACIAL”

Ayer el doctor Marco Antonio Bernal Gómez hizo la presentación de su último libro “Magdaleniense. Iberia tras el último máximo glacial” en el Centro de Interpretación de las Cuevas de La Araña (Málaga, España). Fue un éxito de asistencia de público interesado en la cultura del pasado. El autor nos hizo una introducción sobre el periodo cultural en cuestión, así como las dificultades que siempre conlleva la confección de una obra monográfica de esta envergadura, coordinando a los distintos especialistas para plasmar los diversos trabajos que contiene. Todo un esfuerzo que tiene detrás mucho trabajo y dificultades. A pesar de ello a Marco Antonio le ha quedado una magnífica obra. Que nosotros sepamos, es la primera vez que se tiene una mirada de conjunto sobre el Magdaleniense en la Península Ibérica. Hacía Falta, y él lo ha conseguido.
¡En horabuena Marco Antonio!
Queremos compartirlo y deseamos que os guste.
Cuevas de La Araña.
21-6-2024.













jueves, 20 de junio de 2024

ESTA TARDE CONFERENCIA (DIA 20 DE JUNIO) DE MARCO ANTONIO BERNAL GOMEZ Y DE JULIÁN RAMOS FERNÁNDEZ, , EN EL CENTRO DE INTERPRETACION DE LOS YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS DE LA ARAÑA,ENTRADA GRATUIRA HASTA COMPLETAR AFORO

 ESTA TARDE CONFERENCIA (DIA 20 DE JUNIO) DE MARCO ANTONIO BERNAL GOMEZ Y DE JULIÁN RAMOS FERNÁNDEZ, , EN EL CENTRO DE INTERPRETACION DE LOS YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS DE LA ARAÑA,ENTRADA GRATUIRA HASTA COMPLETAR AFORO

Marco Antonio, director de Paleomágina (Centro de Investigaciones Prehistóricas de Sierra Mágina, en Bedmar, Jaén), es un trabajador infatigable dentro del campo de la ciencia arqueológica. Trabaja mucho y bien, y tiene una producción científica extraordinaria. Esta vez se ha atrevido con la etapa del Magdaleniense en la Península Ibérica. Tiene experiencia en el asunto, tras haber excavado un magnífico yacimiento de esta época en Bedmar, con varios niveles, con todos los restos “in situ”, incluidos varios hogares, alguno de los cuales fue trasladado en bloque al Centro de Interpretación de esta localidad jienense, para que pueda ser admirado por los visitantes.
Las reflexiones sobre este periodo de la Prehistoria le llevaron a profundizar sobre el mismo en el resto de la Península Ibérica. Fruto de este minucioso trabajo ha escrito el libro “MAGDALENIENSE. IBERIA TRAS EL ÚLTIMO MÁXIMO GLACIAL”. La conferencia de Marco Antonio versará sobre este periodo prehistórico, ya en una etapa bastante avanzada del Paleolítico Superior, casi en las postrimerías de las culturas de cazadores recolectores. Tenemos el honor de que haya querido presentar su libro en el Centro de Interpretación de Las Cuevas de La Araña
Nosotros también hemos querido aportar nuestro granito de arena, ya que en La Araña también tenemos un nivel magdaleniense, en el Abrigo 6 del Complejo del Humo.
¡Gracias Marco! ¡Seguro que disfrutaremos con la presentación de tu libro!
Cuevas de La Araña.
Puede ser una imagen de 2 personas, flauta y texto

martes, 18 de junio de 2024

VISITA GUIADA DEL COLEGIO CHRISTIAN ANDERSEN SEGUNDO DÍA..

 VISITA GUIADA DEL COLEGIO CHRISTIAN ANDERSEN SEGUNDO DÍA. ÚLTIMO COLEGIO DE ESTE CURSO.

Hoy visita de Escolares vuelven a los Yacimientos a conocer el patrimonio de la Bahía de Málaga, Miguel ha sido el responsable de realizar la visita guiada, es una alegría ver como se entusiasman con la prehistoria de Málaga y nosotros encantados de enseñarles su patrimonio. Y según avanzamos en las investigaciones les informarmando de las misma.
Os esperamos vuelta más adelante con nuevas exposiciones y nuevos datos.
Esperamos lo hayan disfrutado y pasado muy bien.
os esperamos el año próximo
Gracias por vuestra confianza.
Yacimientos Arqueológicos de La Araña Hoy visita de Escolares vuelven a los Yacimientos a conocer el patrimonio de la Bahía de Málaga, Miguel ha sido el responsable de realizar la visita guiada, es una alegría ver como se entusiasman con la prehistoria de Málaga y nosotros encantados de enseñarles su patrimonio. Y según avanzamos en las investigaciones les informarmando de las misma.
Os esperamos vuelta más adelante con nuevas exposiciones y nuevos datos.
Esperamos lo hayan disfrutado y pasado muy bien.
os esperamos el año próximo
Gracias por vuestra confianza.
Yacimientos Arqueológicos de La Araña







CONFERENCIA DE MARCO ANTONIO BERNAL GOMEZ Y DE JULIÁN RAMOS FERNÁNDEZ, EL DIA 20 DE JUNIO JUEVES, EN EL CENTRO DE INTERPRETACION DE LOS YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS DE LA ARAÑA, A LA 7 DE LA TARDE

 CONFERENCIA DE MARCO ANTONIO BERNAL GOMEZ Y DE JULIÁN RAMOS FERNÁNDEZ, EL DIA 20 DE JUNIO JUEVES, EN EL CENTRO DE INTERPRETACION DE LOS YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS DE LA ARAÑA, A LA 7 DE LA TARDE

Marco Antonio, director de Paleomágina (Centro de Investigaciones Prehistóricas de Sierra Mágina, en Bedmar, Jaén), es un trabajador infatigable dentro del campo de la ciencia arqueológica. Trabaja mucho y bien, y tiene una producción científica extraordinaria. Esta vez se ha atrevido con la etapa del Magdaleniense en la Península Ibérica. Tiene experiencia en el asunto, tras haber excavado un magnífico yacimiento de esta época en Bedmar, con varios niveles, con todos los restos “in situ”, incluidos varios hogares, alguno de los cuales fue trasladado en bloque al Centro de Interpretación de esta localidad jienense, para que pueda ser admirado por los visitantes.
Las reflexiones sobre este periodo de la Prehistoria le llevaron a profundizar sobre el mismo en el resto de la Península Ibérica. Fruto de este minucioso trabajo ha escrito el libro “MAGDALENIENSE. IBERIA TRAS EL ÚLTIMO MÁXIMO GLACIAL”. La conferencia de Marco Antonio versará sobre este periodo prehistórico, ya en una etapa bastante avanzada del Paleolítico Superior, casi en las postrimerías de las culturas de cazadores recolectores. Tenemos el honor de que haya querido presentar su libro en el Centro de Interpretación de Las Cuevas de La Araña
Nosotros también hemos querido aportar nuestro granito de arena, ya que en La Araña también tenemos un nivel magdaleniense, en el Abrigo 6 del Complejo del Humo.
¡Gracias Marco! ¡Seguro que disfrutaremos con la presentación de tu libro!
Cuevas de La Araña.



lunes, 17 de junio de 2024

VISITA GUIADA ARQUEOLÓGICAS DE A LOS YACIMIENTOS DE LA ARAÑA DEL COLEGIO CHRISTIAN ANDERSEN

 VISITA GUIADA ARQUEOLÓGICAS DE A LOS YACIMIENTOS DE LA ARAÑA DEL COLEGIO CHRISTIAN ANDERSEN

Hoy visita de Escolares vuelven a los Yacimientos a conocer el patrimonio de la Bahía de Málaga, Miguel ha sido el responsable de realizar la visita guiada, es una alegría ver como se entusiasman con la prehistoria de Málaga y nosotros encantados de enseñarles su patrimonio. Y según avanzamos en las investigaciones les informarmando de las misma.
Os esperamos vuelta más adelante con nuevas exposiciones y nuevos datos.
Esperamos lo hayan disfrutado y pasado muy bien.
os esperamos el año proximo
Gracias por vuestra confianza.
Yacimientos Arqueológicos de La Araña









sábado, 15 de junio de 2024

HOY NOS VISITAN ADULTOS INTERESADOS EN LA PREHISTORIA Y EN LOS YACIMIENTOS DE LA ARAÑA MÁLAGA.

 HOY NOS VISITAN ADULTOS INTERESADOS EN LA PREHISTORIA Y EN LOS YACIMIENTOS DE LA ARAÑA MÁLAGA.

Una mañana muy interesante con este grupo de adultos que se interesan por el patrimonio malagueño, ahora están visitando los Yacimientos y Centro de Interpretación de La Araña, con otras personas visita que corre a cargo de Julián Ramos Fernández .
Conocen de primera mano las ocupaciones de nuestros antepasados preneandertales, neandertales y los Ham, junto con las Etapas del Neolítico hasta el Cobre, Etapas que ocupan nuestro territorio.
Los vemos disfrutando y están todos muy atentos a dichas explicaciones.
Queda aún un largo recorrido de la visita pero se lo pasarán genial y se irán con los conocimientos de la prehistoria, el arte mueble y nuestras pinturas, así como los diversos humanos que ocuparon el territorio.
Yacimientos Arqueológicos de La Araña.


















viernes, 14 de junio de 2024

LAS HUELLAS DEL FUEGO SOBRE LOS OBJETOS ARQUEOLÓGICOS EN LA ARAÑA (MÁLAGA, ESPAÑA), Y SU POSIBLE SIGNIFICADO ARQUEOLÓGICO

 LAS HUELLAS DEL FUEGO SOBRE LOS OBJETOS ARQUEOLÓGICOS EN LA ARAÑA (MÁLAGA, ESPAÑA), Y SU POSIBLE SIGNIFICADO ARQUEOLÓGICO

Los efectos del fuego sobre los objetos arqueológicos son abundantes en La Araña, en todos los horizontes culturales, desde los neandertales hasta el Cobre o Calcolítico. Afectan prácticamente a todos los objetos, desde los líticos, cerámicos, restos de comida (conchas y huesos) y vegetales (carbón), aunque sus efectos pueden manifestarse de distintas formas, según las materias y la propia intensidad del fuego que les afectó. En los líticos, como el silex, las evidencias son evidentes a simple vista, con los pequeños “cráteres” que muestran su calentamiento. En los restos orgánicos (huesos, conchas y vegetales) las muestras son igualmente patentes, con manifestaciones y coloraciones distintas, que pueden ir desde el negro al casi blanco. En las cerámicas dominan las tonalidades cálidas en la cocción, que pueden ir desde el rojizo casi negro a los anaranjados y ocres claros, según la cantidad de oxígeno existente en las distintas partes del recipiente mientras se cocían, aunque siempre se pasa de unas zonas a otras de forma gradual. Son abundantes también las señas del fuego sobre los vasos después de la cocción, como consecuencia de su uso en la cocina, aunque en este caso sus consecuencias son mucho mas uniformes y ennegrecedoras en la parte baja de las vasijas. Todas estas evidencias son fácilmente identificables en los objetos arqueológicos, y generalmente su significado puede ser fácilmente discernible. Otras veces, en cambio, las huellas del fuego no son tan fácilmente interpretables, y sus evidencias pueden deberse a diversas vicisitudes sufridas por el objeto. Un hueso puede haberse roto mucho tiempo después de que formara parte de un suculento asado cárnico. Uno de los fragmentos pudo, tiempo después, haber entrado en contacto con un fuego, carbonizándose. Cuando miles de años más tarde el arqueólogo encuentra ambos fragmentos y los une en el laboratorio, puede llevarse la sorpresa de que un fragmento está completamente carbonizado, mientras que el otro presenta un aspecto normal, con su color amarfilado, evidenciando que han sufrido procesos diferentes. Algo similar puede suceder con los fragmentos de una vasija, al reconstruirla, que igualmente puede mostrar que hay evidencias de fuego, que no tienen que ver con procesos de cocción de la cerámica, o su posterior uso en los guisos prehistóricos. Son detalles que nos hacen ver que las huellas del fuego sobre huesos y cerámicas, no siempre son productos de asados gastronomitos o cocción y acciones de guisados prehistóricos.
Hoy compartimos algunos fragmentos de la misma vasija neolítica del Abrigo 6 del Complejo del Humo, ensamblados, que han sufrido suerte distinta, una vez rota la misma. Deseamos que os guste.
Yacimientos Arqueológicos de La Araña.
Puede ser una imagen de texto