LAS VISITA FAMILIARES A LAS CUEVAS DE LA ARAÑA (MÁLAGA, ESPAÑA)
domingo, 31 de enero de 2021
LAS VISITA FAMILIARES A LAS CUEVAS DE LA ARAÑA (MÁLAGA, ESPAÑA)

sábado, 30 de enero de 2021
CUIDANDO DE LO PÚBLICO EN LA ARAÑA (MÁLAGA, ESPAÑA) 30-1-2021
CUIDANDO DE LO PÚBLICO
EN LA ARAÑA (MÁLAGA, ESPAÑA) 30-1-2021
El investigar, cuidar y
difundir el gran patrimonio prehistórico de La Araña no es tarea fácil. Hay
muchos frentes que cubrir, y uno de ellos es el mantenimiento de las
infraestructuras, para que todo funcione bien. En este empeño los funcionarios
de los Servicios Operativos del Ayuntamiento de Málaga han sido durante estos
años los solucionadores de problemas de todo tipo. Siempre han estado ahí
cuando se les necesita. Forman ya parte de la familia de La Araña. Hoy queremos
agradecerles su discreta y eficaz labor ¡Gracias amigos!
Queremos compartirlo.
Cuevas de La Araña.
30-1-2021
.

miércoles, 27 de enero de 2021
LA DIFÍCIL LIMPIEZA DE ALGUNOS DIENTES HUMANOS CARBONATADOS EN LA ARAÑA (MÁLAGA, ESPAÑA) 27-1-2021
LA DIFÍCIL LIMPIEZA DE ALGUNOS
DIENTES HUMANOS CARBONATADOS EN LA ARAÑA (MÁLAGA, ESPAÑA) 27-1-2021
Las costras
estalagmíticas y estratos duros, carbonatados, son a la vez la alegría y la
pesadilla del arqueólogo. Por un lado se alegra porque los objetos no se han
desplazado y están in situ. La
pesadilla comienza a la hora de rescatar a los objetos de sedimentos duros como
piedras, o liberarlos de las costras que les envuelven, en el laboratorio. Esta
pesadilla se acentúa cuando se trata de restos orgánicos, como huesos y conchas.
En estos casos la limpieza mecánica con el micro torno puede ser peligrosa, porque
puede rayar la superficie. Tampoco se puede utilizar el ácido, porque destruye
la costra, pero también ataca la superficie del resto orgánico. Los ultrasonidos
no son eficaces sin un porcentaje de ácido, con el peligro de ataque a la
superficie del resto. La paciente tarea de ir disolviendo la costra con el
hisopo esponjado en ácido, sin llegar al hueso, alternando con chorros de agua,
tampoco es completamente inocuo. En fin, el día que algún científico descubra
como eliminar las carbonataciones sin alterar lo más mínimo las superficies de
los restos orgánicos, los arqueólogos le harán un monumento. Mientras seguirán
apañándose como puedan, con los rudimentarios elementos actuales.
Hoy les mostramos la
fotografía de dientes humanos con restos de costra, que se resiste a
desaparecer, y que no retiramos para no dañar la superficie más de lo que los
milenios la había dañado.
Queremos compartirlo y
deseamos que os guste.
Cuevas de La Araña.
27-1-2021.

lunes, 25 de enero de 2021
LA PACIENTE LABOR DEL TRIADO DE LAS TIERRAS EN LA ARAÑA (MÁLAGA, ESPAÑA)
LA PACIENTE LABOR DEL
TRIADO DE LAS TIERRAS EN LA ARAÑA (MÁLAGA, ESPAÑA)
El triado supone la
última fase de recuperación de las tierras que se extrajeron de las campañas de
los yacimientos arqueológicos. Primero fue la atenta extracción del excavador directamente
del estrato, después la criba de las distintas capas de estas tierras en la
columna decreciente de cribado (1 cm., 0.5 cm., de 1 mm. o menor) para
recuperar los pequeños restos que escaparon al ojo del excavador, y por último
el triado. Se realiza sobre las tierras de la criba inferior de 1 mm o menor,
para recuperar los objetos que habían pasado a las anteriores cribas, que
suelen ser diminutos, y a veces microscópicos. Así no se escapa nada. Supone
una tarea de gran paciencia y minuciosidad, donde se analizan casi grano a
grano las tierras que quedaron en la criba inferior. Cuando se llega a este
estadio se termina la labor de recuperación.
Hoy compartimos uno de
estos momentos de triado de la campaña de 2008 en La Araña.
Queremos compartirlo y
deseamos que os guste.
Cuevas de La Araña.
25-1-2021.

domingo, 24 de enero de 2021
COLGANTES PREHISTÓRICOS EN LA ARAÑA (MÁLAGA, ESPAÑA) 24-1-2021
COLGANTES PREHISTÓRICOS
EN LA ARAÑA (MÁLAGA, ESPAÑA) 24-1-2021
Los ornamentos son viejos
compañeros de la Humanidad, al menos desde la época de los neandertales. Nos
han acompañado en distintas versiones, desde colorantes a distintos abalorios y
colgantes, y han tenido múltiples significados, incluido el del adorno. En La
Araña hay un abultado repertorio de los mismos, en distintos periodos
culturales. Cuentas de collar, colgantes y brazaletes han aparecido en
distintos registros arqueológicos.
Hoy compartimos un
colgante sobre una concha peregrina, que fue llevada por una persona un largo
tiempo colgada. Perforaron las “orejas” de la concha con un microperforador
para pasar un cordón, hacer un nudo en los extremos y poder colgársela. La oscilación que sufrió el colgante mientras
caminaba su portador y el roce del nudo sobre el orificio, produjo un desgaste en
torno al agujero, por el lado donde estaba el nudo. El cordón se rompió o se
cambio, e hicieron el nudo en el lado opuesto de la concha, y de nuevo su roce
produjo un rebaje en torno al orificio, lo cual significa un largo periodo de
portabilidad. Lo hemos mostrado ya en alguna ocasión, pero hemos querido
subirlo de nuevo, porque pocas veces un objeto arqueológico deja señales tan
claras de su uso. Otra cosa distinta es saber el significado exacto de su
utilización. Pudo ser un mero adorno, un elemento distintivo, e incluso
practico, funcionando como escudilla. No lo sabemos, pero al menos sabemos que
fue largamente llevado colgado por una persona, y que su movimiento al caminar
la persona que lo portaba produjo un rebaje en torno al orificio en ambos lados
por desgaste, lo que significa que cambiaron el cordón. Un gran cumulo de
información, que pocas veces se da en un objeto arqueológico.
Queremos compartirlo y
deseamos que os guste.
Cuevas de La Araña.
24-1-2021.

viernes, 22 de enero de 2021
LAS CONSECUENCIAS DE LOS CAMBIOS CLIMÁTICOS EN LAS CUEVAS
LAS CONSECUENCIAS DE
LOS CAMBIOS CLIMÁTICOS EN LAS CUEVAS
Cambio Climático es un
concepto al que desgraciadamente nos hemos acostumbrado en la actualidad,
referido sobre todo a la incidencia que las acciones humanas tienen sobre el
Planeta y el acelerado calentamiento global de mismo, y sus posibles
consecuencias sobre nuestra especie y sobre las demás. Quizás lo que más nos
asusta es la rapidez con que se está produciendo. Las cuevas en cambio tienen
un ritmo más pausado, con un arco temporal más largo, aunque también guardan en
su interior el reflejo de los cambios climáticos del pasado, en la eterna
alternancia de glaciaciones y periodos cálidos, de estadios e interestadios. Se
refleja en múltiples marcadores, y de forma especial en la construcción de
espeleotemas. Estalactitas,
estalagmitas, costras o coladas estalagmíticas se han ido construyendo y
destruyendo, en el continuo tejer y destejer de las cavernas.
Hoy mostramos una
colada estalagmítica de la Cueva del Humo, que se formó en un ambiente más
lluvioso y húmedo que el actual, sin mucho frío, cuando por ese sitio discurría
una delgada lámina de agua, al menos de vez en cuando. Hoy está seca, y ha
desaparecido la humedad, y ha comenzado la descomposición. Es un espeleotema
fósil, y un testigo que nos habla de los cambios climáticos den pasado.
Queremos compartirlo y
deseamos que os guste.
Cuevas de La Araña.#CulturaSegura #Estamosabiertos.
22-1-2021.

jueves, 21 de enero de 2021
LOS ADORNOS RAROS DEL NEOLÍTICO DE LA ARAÑA (MÁLAGA, ESPAÑA) 21-1-2021
LOS ADORNOS RAROS DEL
NEOLÍTICO DE LA ARAÑA (MÁLAGA, ESPAÑA) 21-1-2021
Los adornos del
Neolítico suelen tener en muchos casos una gran carga de manufactura para su elaboración,
y en general están bastante bien definidos, tanto en sus técnicas como en su tipología.
En ocasiones aparecen algunos que no siguen la pauta. Son producto de la gran
afición de las sociedades neolíticas al ornamento, y de su capacidad de
improvisar para convertir cualquier objeto bello en adorno.
Hoy mostramos dos de
estos adornos del Neolítico de La Araña. Un fragmento de concha pulida por las
olas y recogida en la playa, solo necesitó que le realizaran un orificio con un microperforador
para convertirlo en un hermoso colgante, sin más alteraciones. La naturaleza
había hecho el trabajo. El otro es de materia distinta. La belleza de un
cristal de yeso llamó su atención y fabricaron con él un adorno, que recuerda a
las cuentas de collar acodadas o periformes. Siguen el tipo, pero la materia es
distinta. La tradición y la improvisación se funden en esta pieza.
Queremos compartirlo.
Cuevas de La Araña.
21-1-2021.

lunes, 18 de enero de 2021
LOS VIEJOS GRAFITIS DE LAS CUEVAS DE LA ARAÑA (MÁLAGA, ESPAÑA) 18-1-2021
LOS VIEJOS GRAFITIS DE
LAS CUEVAS DE LA ARAÑA (MÁLAGA, ESPAÑA) 18-1-2021
Durante incontables
milenios las cavernas han sido testigos
pasivos del paso del tiempo, y los múltiples acontecimientos sucedidos en su
interior, que de una forma u otra han ido dejando su huella. Cambios
climáticos, ocupación de distintos grupos humanos, que dejaron sus restos en
los estratos y sus mensajes pintados o grabados en paredes y techos. Es el
denominado arte rupestre prehistórico. Otros visitantes mucho más recientes
también dejaron constancia del paso de sus exploraciones por el subsuelo,
marcando nombres o iniciales de los mismos y fechas, que fijan su visita en el
tiempo. Es el deseo de los individuos de testimoniar su hazaña para los
siguientes visitantes que pasen por allí. Desgraciadamente pocas son las cuevas
que se han librado de los grafitis de los modernos visitantes. En La Araña no
se han librado tampoco de los testimonios del ego, que durante muchos años se
han ido acumulando en las paredes rocosas cuando las cavernas no tenían puertas
que impidieran el paso.
Hoy compartimos uno de
los más antiguos, de la Cueva del Humo, de 1916.
Deseamos que os guste.
Cuevas de La Araña.
18-1-2021.

domingo, 17 de enero de 2021
LA DOCUMENTACIÓN DEL TERRITORIO DE LA ARAÑA (MÁLAGA, ESPAÑA)
LA DOCUMENTACIÓN DEL TERRITORIO DE LA ARAÑA (MÁLAGA, ESPAÑA)

viernes, 15 de enero de 2021
EL ABRIGO 8 DEL COMPLEJO DEL HUMO EN LA ARAÑA (MÁLAGA, ESPAÑA) 15-1-2021
EL ABRIGO 8 DEL
COMPLEJO DEL HUMO EN LA ARAÑA (MÁLAGA, ESPAÑA) 15-1-2021
Seguimos con la tónica
de ir mostrando de vez en cuando los yacimientos de La Araña. Hoy mostramos la
parte central del Abrigo 8 del Complejo del Humo, situado en el Flanco Este de dicho
Complejo. Sus paredes rocosas vieron pasar a Neandertales y Humanos Modernos a
través de los milenios.
Deseamos que os guste.
Cuevas de La Araña. #EstamosAbiertos #CulturaSegura
15-1-2021.

jueves, 14 de enero de 2021
LAS VISITA FAMILIARES A LAS CUEVAS DE LA ARAÑA (MÁLAGA, ESPAÑA)
LAS VISITA FAMILIARES A LAS CUEVAS DE LA ARAÑA (MÁLAGA, ESPAÑA)

miércoles, 13 de enero de 2021
LA EVOLUCIÓN DE LA LÁMINA EN LAS CUEVAS DE LA ARAÑA (MÁLAGA, ESPAÑA) 12-1-2021
LA EVOLUCIÓN DE LA LÁMINA EN LAS CUEVAS DE LA
ARAÑA (MÁLAGA, ESPAÑA) 12-1-2021
A pesar de la rigidez y
de la cierta artificiosidad con que se han acotado los periodos prehistóricos,
las tecnologías son más flexibles, y algunas de ellas transcurren y se
prolongan durante varios de estos periodos. Quizás la más persistente sea la de
los cantos tallados, que hace su aparición con las primeras industrias líticas
de la Humanidad (hace algo más de 2.5 millones de años) y se prolonga hasta el final de la
Prehistoria. Otras se han desarrollado y evolucionado lentamente, y se pueden
rastrear por prolongados tramos de tiempo y distintos periodos culturales. Un
buen ejemplo lo podemos apreciar en la evolución de las técnicas para la
obtención de láminas, que cubre varios periodos e incluso distintas
humanidades, desde los núcleos unipolares recurrentes de los Neandertales,
hasta las “libras de mantequilla” de los Humanos Modernos en el Cobre o las
grandes láminas por presión del Bronce. Entre ambos hitos hay todo un rosario
de tentativas y pasos intermedios, a veces diferentes, aunque manteniendo los
principios básicos de la extracción laminar.
Hoy queremos compartir
un dibujo y una fotografía de dos núcleos, separados en el tiempo por cerca de
40.000 años. El del dibujo (unipolar
recurrente) fue hecho por los Neandertales, y el de la fotografía
(abarquillado) por los Humanos Modernos, en un tiempo relativamente reciente,
con una extraordinaria pericia para obtener láminas casi perfectas.
En fin… queremos
compartirlo, y deseamos que os guste.
Cuevas de La Araña.
13-1-2021.

viernes, 8 de enero de 2021
LAS GRANDES Y CONTUNDENTES LASCAS DEL ACHELENSE 8-1-2021
LAS GRANDES Y
CONTUNDENTES LASCAS DEL ACHELENSE 8-1-2021
No todas las lascas del
Achelense son grandes. De hecho el Achelense tiene un gran componente de lascas
pequeñas y medianas, aunque otras alcanzan grandes proporciones, que pueden sobrepasar
los 15 centímetros. Estas contundentes
piezas tienen todo a lo grande, incluidos los elementos técnicos. Amplias “playas” de los levantamientos
anteriores a la extracción de la lasca en la cara superior, y en la inferior el
punto de percusión, concoide, “bigotes”, etc., exageradamente marcados.
Hoy compartimos una de
estas lascas, con una acusada pátina, que nos permite ver a simple vista los
fragmentos que faltan de la forma original, por las roturas posteriores, menos
patinadas. Falta parte del talón, junto con otros desconchones perimetrales.
Queremos compartirlo y
deseamos que os guste.
Cuevas de La Araña- #CulturaSegura #estamosabiertos
8-1-2021.

martes, 5 de enero de 2021
VISITA FAMILIAR A LAS CUEVAS DE LA ARAÑA EL 5-1-2021
VISITA FAMILIAR A LAS CUEVAS DE LA ARAÑA EL 5-1-2021

lunes, 4 de enero de 2021
VISITA SÁBADO 2-1-2021 A LAS CUEVAS DE LA ARAÑA (MÁLAGA, ESPAÑA)
VISITA SÁBADO 2-1-2021 A LAS CUEVAS DE LA ARAÑA (MÁLAGA, ESPAÑA)

domingo, 3 de enero de 2021
LAS MARCAS EN LAS CUEVAS DE LA ARAÑA (MÁLAGA, ESPAÑA) 3-1-2021
LAS MARCAS EN LAS
CUEVAS DE LA ARAÑA (MÁLAGA, ESPAÑA) 3-1-2021
Las cuevas no solo
guardan todo aquello que ha ido depositándose en ellas a través de los
milenios, sino también todo un repertorio de grabados, pinturas y marcas en sus
paredes, realizados por los grupos humanos que las habitaron. Las marcas tienen una difícil interpretación,
sobre todo cuando son tenues, y no tienen un patrón claro. Algunas dan la
impresión de ser accidentales, al rozar las antorchas con los techos bajos de
las cavernas, o simplemente haberse apoyado sobre la roca con las manos sucias
o manchadas de negro, dejando una huella que parece insinuar los dedos, y que
se ha ido difuminando con el tiempo. En fin… difícil de interpretar y de saber
su procedencia y significado, y si fue accidental o intencionada.
Hoy compartimos dos de
estas marcas. Una parece intencionada. Se trata de un simple cruciforme
aislado, muy diluido por el tiempo, que desconocemos cual fue su significado
(Foto 1). La otra, también muy difusa, sugiere marcas de dedos al apoyar la
mano sobre la roca, sin que sepamos si fue de forma intencionada o accidental,
y ni siquiera si realmente fue la mano manchada el instrumento que dejó la
marca, pese a la sugerencia (Foto 2). Las
marcas poco claras son otra de las pesadillas del arqueólogo.
Queremos compartirlo .#CulturaSegura
#EstamosAbiertos
Cuevas de La Araña.
3-1-2021.

viernes, 1 de enero de 2021
LA ÚLTIMA VISITA DEL 2020 A LAS CUEVAS DE LA ARAÑA (MÁLAGA, ESPAÑA)
LA ÚLTIMA VISITA DEL
2020 A LAS CUEVAS DE LA ARAÑA (MÁLAGA, ESPAÑA)
Hemos dejado atrás el
año aciago de 2020, que ha puesto patas arriba a la aldea global del planeta
Tierra, incluida España. Hoy subimos la última visita del 2020 y anunciamos que
la primera visita del 2021 será mañana sábado, 2 de enero del 2021. Aun quedan
algunas plazas libres para apuntarse, si hay alguna persona que quiera sumarse
a la visita guiada de mañana. #CulturaSegura #EstamosAbiertos
Cuevas de La Araña.
1-1-2021.
