sábado, 31 de octubre de 2015
viernes, 30 de octubre de 2015
jueves, 29 de octubre de 2015
EL COLOR DEL PEDERNAL EN LAS CUEVAS DE LA ARAÑA (MÁLAGA, ESPAÑA)
EL COLOR DEL PEDERNAL EN LAS CUEVAS DE LA ARAÑA (MÁLAGA, ESPAÑA)
Una pregunta que
se repite con frecuencia durante las visitas al Centro de Interpretación es
“¿De que color es el sÍlex?”, cuando explicamos que era la materia preferido
por nuestros antepasados prehistóricos para fabricar sus herramientas. Nuestra respuesta es casi siempre la misma:
“Pueden aparecer de cualquier color, ya que si bien es cierto que la gama de
grises y negros es la más extendida, completan casi todo el arco cromático”. Aparecen
rojos, marrones, amarillentos, rosas, etc. Hay colores, como el azul, que
suelen ser más raros, aunque de vez en cuando te dan la sorpresa de aparecer,
en distintos tonos e intensidades.
Hoy
compartimos un ejemplo de esta variada
gama de colores y tonalidades. Se trata de un pequeño nódulo de pedernal,
inmerso aun en la roca que lo aprisiona,
con una suave tonalidad azul. Es un color raro, pero existe.
Deseamos que os
guste.
Yacimientos Arqueológicos de La Araña

miércoles, 28 de octubre de 2015
VISITA DEL COLEGIO PLATERO DE MÁLAGA (ESPAÑA)
VISITA DEL COLEGIO PLATERO DE
MÁLAGA (ESPAÑA)
Hoy hemos recibido la visita de los
alumnos del Colegio Platero de Málaga, acompañados de sus profesores. Ha sido
una mañana intensa, viendo el Centro de Interpretación Cuevas de La Araña , y después el Parque
Prehistórico. Los “profes” les han hecho un relajante regalo: ir a comer al
Peñón del Cuervo. Seguro que será un paseo inolvidable, en compañía de sus
compañeros, por las buenas vistas del litoral de la Bahía de Málaga. Ha sido un
placer tener tanta juventud visitando lugares tan emblemáticos de la Prehistoria. Gracias
a todos.
Deseamos que compartáis su
alegría y vitalidad.
Yacimientos Arqueológicos de La Araña

martes, 27 de octubre de 2015
DÍA 11 DE NOVIEMBRE A LAS 18H. EN EL CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LOS YACIMIENTOS DE LA ARAÑA.
DÍA 11 DE NOVIEMBRE A LAS 18H. EN EL CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LOS YACIMIENTOS DE LA ARAÑA.
1º CAFÉ CON CIENCIA DEL 2015
Cecilio Barroso Ruiz
Prehistoria (Arqueólogo)
Nombre de la mesa:“Los preneandertales del Sur de la Península Ibérica”
Temas sobre los que conversar
Diferencias entre los preneandertales del norte y del sur de la península
Formación
Licenciado Universidad de Málaga 1980
Doctor Museum National d’Histoire Naturelle. Paris 2001
1 día en la vida de un científico
Cuidar de sus hijos y realizar la compra de alimentos todos los días
Aficiones
Lectura, cafés con los amigos y charlar con ellos, cocinar.
Centro o departamento
Director de las excavaciones de la Cueva y Sima del Ángel
Presidente de la Fundación Instituto de Investigación de
Prehistoria y Evolución Humana FIPEH
Cecilio Barroso Ruiz
Prehistoria (Arqueólogo)
Nombre de la mesa:“Los preneandertales del Sur de la Península Ibérica”
Temas sobre los que conversar
Diferencias entre los preneandertales del norte y del sur de la península
Formación
Licenciado Universidad de Málaga 1980
Doctor Museum National d’Histoire Naturelle. Paris 2001
1 día en la vida de un científico
Cuidar de sus hijos y realizar la compra de alimentos todos los días
Aficiones
Lectura, cafés con los amigos y charlar con ellos, cocinar.
Centro o departamento
Director de las excavaciones de la Cueva y Sima del Ángel
Presidente de la Fundación Instituto de Investigación de
Prehistoria y Evolución Humana FIPEH

LA CUARCITA, UN MATERIAL MINORITARIO EN LA INDUSTRIA DE LOS NEANDERTALES EN LA ARAÑA (MÁLAGA, ESPAÑA).
La
cuarcita, pese a ser una piedra dura y relativamente abundante entre los cantos
rodados de los arroyos del territorio, los neandertales la habían discriminado
en favor de las piedras silíceas. Habían adoptado ya sus preferencias por el
pedernal, mucho más escaso en la zona. La mayor dureza del silex y sus mejores
condiciones para la talla, debieron de ser cualidades a tener en cuenta por
parte de nuestros antepasados, para decidirse por este tipo de piedras a la
hora de fabricar sus herramientas. La gran mayoría de sus productos líticos
están realizados en materias silíceas, apareciendo de vez en cuando alguna
pieza realizada en cuarcita.
Hoy compartimos una lasca de cuarcita,
procedente de los niveles de los neandertales, que muestra, con las huellas
negativas de los levantamientos anteriores, la cuidadosa preparación de los núcleos
antes de obtener la lasca. Todo un proceso sistemático, que se repite en
infinidad de piezas.
Deseamos que os guste
Yacimientos Arqueológicos de la Araña.

lunes, 26 de octubre de 2015
LOS NÚCLEOS, TODA UNA FUENTE DE INFORMACIÓN TECNOLÓGICA
LOS NÚCLEOS, TODA UNA FUENTE DE
INFORMACIÓN TECNOLÓGICA
En un mundo tan tecnológico como el que
nos ha tocado vivir, la tecnología se ha convertido en un elemento que impregna
nuestras vidas. Afecta a todos los ámbitos de nuestra existencia. Estamos rodeados
de ella en el hogar, en la calle o en los sitios de trabajo. Hablar de tecnología
es casi sinónimo del hombre moderno. Y sin embargo… la tecnología es una vieja
y ancestral aliada de la
Humanidad , desde hace dos millones de años, desde que un homínido
fabricó la primera herramienta humana. Era una herramienta de piedra, a la que
con unos simples golpes convirtió en una cuchilla tajadera, que le ayudara ha
hacer más fácil su supervivencia. Desde entonces la tecnología de la piedra no
dejó de evolucionar durante todo el periodo de la Prehistoria. Durante
este largo periodo se fueron desarrollando todo un cúmulo de procesos tecnológicos,
que se fueron transmitiendo de generación en generación, de cultura en cultura.
Una de las formas de aproximarnos a estas
variadas tecnologías de la piedra, es a través del estudio de sus herramientas,
y de los núcleos de donde extrajeron los productos secundarios para fabricarlas,
bien sean de silex, de cuarcita o de cualquier piedra susceptible de ser
tallada. Podemos apreciar como fueron preparando los nódulos pétreos, que
pautas siguieron para ir desgajando las lascas o las láminas, y los avances que
se producían cada vez que una nueva tecnología se incorporaba a su acervo
cultural.
Hoy les mostramos un núcleo en avanzado
estado de aprovechamiento. De él fueron obtenidas numerosas lascas alargadas,
de forma sistemática y ordenada, desde un plano de percusión preferente. Sus
pautas eran casi tan precisas como las que pueden seguirse en una moderna
cadena de montaje, aunque cueste creerlo.
Deseamos que os guste.
Yacimientos Arqueológicos de La Araña.

sábado, 24 de octubre de 2015
LAS GRANDES LASCAS DE DESCORTEZAMIENTO EN LA PREHISTORIA.
LAS GRANDES LASCAS DE DESCORTEZAMIENTO EN LA PREHISTORIA.
Aun las grandes lascas de descortezamiento suelen ser más
propias del Achelense, pueden aparecer
en cualquier periodo de la Prehistoria. Son los primeros productos que nuestros
antepasados desprendían de los grandes nódulos de sílex o de pedernal. Suelen
ser lascas de grandes proporciones, que presentan la cara de lascado y la cara
dorsal con la superficie más o menos rugosa de los nódulos de donde las extrajeron
y con frecuencia sin plano de percusión preparado sino de córtex. Estas grandes
lascas eran aprovechadas para realizar diversos útiles, que podían ir desde un bifaz,
a un hendidor, o a unas simples lascas, convirtiéndose a menudo estos lascones en núcleos para obtener otra pieza.
Hoy os mostramos una de estas grandes lascas de grandes
proporciones procedentes de Cerro Alcolea, con su cara de córtex y de lascado,
de la que se han obtenido otra antigua lasca.
Deseamos que os guste.
Yacimientos Arqueológicos de la Araña.

jueves, 22 de octubre de 2015
LOS AVANCES EN LOS MÉTODOS DE DATACIÓN
LOS AVANCES EN LOS MÉTODOS DE DATACIÓN
Rememorando a la clásica y entrañable
zarzuela española ¡“Hoy las ciencias adelantan que es una barbaridad”!. Algo
así podríamos decir de las distintas analíticas, dentro de las investigaciones.
Cada día se van incorporando nuevos métodos, que van perfeccionando los
sistemas, y nos permiten aproximarnos al conocimiento con una mayor precisión y
seguridad. También los métodos de datación acusan estos avances. Buen ejemplo
de esto nos lo recuerdan las antiguas series de dataciones obtenidas en Las
Cuevas de La Araña
(Málaga, España), que según han ido perfeccionando, han envejecido paulatinamente. Las últimas,
aplicando las ultrafiltraciones, han sido toda una novedad, que han envejecido
sensiblemente la secuencia. Algo parecido les ha pasado o otros muchos
investigadores, en distintos yacimientos de todo el Mundo.
Hoy compartimos el dibujo del Perfil Este
de La Cueva del
Humo, donde se indicaban en la publicación algunas de las dataciones de las
series mas antiguas, de hace 20 años, con fechas de 5.720, 21.300, y 25.000
años, para la superficie de la cueva, una parte alta de la estratigrafía, y un
punto medio, respectivamente. Estas fechas ya son una reliquia del pasado, que
solo sirven para recordarnos lo rápido que avanzan los métodos en su
perfeccionamiento, ante el gran envejecimiento que han tenido, al someter a
nuevas muestras – en la Universidad de Oxford - al proceso de las
ultrafiltraciones, y eliminar las contaminaciones sufridas a lo largo de los
milenios. En fin…¡Que hoy las ciencias adelantan, que es una barbaridad!
Deseamos que os
gusten
Yacimientos
Arqueológicos de La Araña

miércoles, 21 de octubre de 2015
LAS PÁTINAS DE LA VEJEZ EN LAS PIEZAS LÍTICAS DE LA ARAÑA (MÁLAGA, ESPAÑA)
LAS PÁTINAS DE LA
VEJEZ EN LAS PIEZAS LÍTICAS DE LA ARAÑA (MÁLAGA, ESPAÑA)
La permanencia de las piezas arqueológicas
durante largos milenios en los yacimientos, les va dotando de ciertas características
que muestran los signos de su vejez. Una de estas características son las
pátinas que van afectando a las superficies de las herramientas de piedra, que
se van acentuando a medida que pasan los milenios. Estos cambios pueden llegar
incluso a ir cambiando las coloraciones primitivas de los objetos, que van
adquiriendo unas suaves tonalidades que indican el largo tiempo que han
permanecido enterradas en sus estratos correspondientes. Hoy les mostramos un
de estas piezas de la Araña ,
realizadas hace más de 60.000 años. El paso del tiempo le ha sentado bien y le
ha dado un aspecto de suavidad uniforme, aunque probablemente nos haya
sustraído el color originario de la pieza de sílex cuando fue tallada, tal como
la vería el neandertal que la tallo.
Esperamos que os guste.
Yacimientos Arqueológicos de la Araña.

lunes, 19 de octubre de 2015
AYER TUVIMOS LA VISITA DE DOS FAMILIAS CON SUS HIJOS.
AYER TUVIMOS LA VISITA DE DOS FAMILIAS CON SUS HIJOS.
Cada día son más y más abundantes, las familias que se
acercan a conocer el patrimonio prehistórico de Málaga.
La difusión y el conocimientos de nuestro patrimonio nos
hace a todos, no solo concienciarnos sobre la importancia del mismo, sino que
os da conocimientos para preservar y
defender el mismo.¡ Un pueblo que no conoce su Patrimonio está condenado a perder su identidad ¡
Por eso es motivo de alegría
cuando se acercan las familias a conocerlo lo nuestro, los abuelos y padres son
el presente, pero los nietos e hijos son el futuro y si conocen su patrimonio estarán
en condiciones de defenderlo en un mañana no muy lejano.
Deseamos que os guste.
Yacimientos Arqueológicos de la Araña.

viernes, 16 de octubre de 2015
LAS GRANDES LASCAS PÉTREAS DE LA ARAÑA (MÁLAGA, ESPAÑA)
LAS GRANDES LASCAS PÉTREAS DE LA ARAÑA (MÁLAGA, ESPAÑA)
Son raras en la mayor parte de la
secuencia arqueológica de la zona, aunque de vez en cuando aparecen algunas.
Solamente en los niveles más antiguos del Achelense se dan con una cierta
frecuencia, aunque tampoco son muy abundantes, junto a otros útiles pesados de
aspecto masivo.
Hoy compartimos una de estas lascas de
tamaños poco usuales, recogida en el Camino Real a su paso por La Araña. Conserva aun el
sedimento carbonatado que poseía en su día, cuando fue recogida. Deseamos que
os guste.
Yacimientos Arqueológicos de La Araña.
.

jueves, 15 de octubre de 2015
LAS HUELLAS DEL FUEGO SOBRE LOS OBJETOS ARQUEOLÓGICOS EN LA ARAÑA (MÁLAGA, ESPAÑA), Y SU POSIBLE SIGNIFICADO ARQUEOLÓGICO
LAS HUELLAS
DEL FUEGO SOBRE LOS OBJETOS ARQUEOLÓGICOS EN LA ARAÑA (MÁLAGA, ESPAÑA), Y SU
POSIBLE SIGNIFICADO ARQUEOLÓGICO
Los efectos del fuego sobre los objetos arqueológicos
son abundantes en La Araña ,
en todos los horizontes culturales, desde los neandertales hasta el Cobre o Calcolítico.
Afectan prácticamente a todos los objetos, desde los líticos, cerámicos, restos
de comida (conchas y huesos) y vegetales (carbón), aunque sus efectos pueden
manifestarse de distintas formas, según las materias y la propia intensidad del
fuego que les afectó. En los líticos, como el silex, las evidencias son
evidentes a simple vista, con los pequeños “cráteres” que muestran su
calentamiento. En los restos orgánicos (huesos, conchas y vegetales) las
muestras son igualmente patentes, con manifestaciones y coloraciones distintas,
que pueden ir desde el negro al casi blanco. En las cerámicas dominan las
tonalidades cálidas en la cocción, que pueden ir desde el rojizo casi negro a
los anaranjados y ocres claros, según la cantidad de oxígeno existente en las
distintas partes del recipiente mientras se cocían, aunque siempre se pasa de
unas zonas a otras de forma gradual. Son abundantes también las señas del fuego
sobre los vasos después de la cocción, como consecuencia de su uso en la
cocina, aunque en este caso sus consecuencias son mucho mas uniformes y
ennegrecedoras en la parte baja de las vasijas. Todas estas evidencias son
fácilmente identificables en los objetos arqueológicos, y generalmente su significado
puede ser fácilmente discernible. Otras veces, en cambio, las huellas del fuego
no son tan fácilmente interpretables, y sus evidencias pueden deberse a
diversas vicisitudes sufridas por el objeto. Un hueso puede haberse roto mucho
tiempo después de que formara parte de un suculento asado cárnico. Uno de los
fragmentos pudo, tiempo después, haber entrado en contacto con un fuego, carbonizándose.
Cuando miles de años más tarde el arqueólogo encuentra ambos fragmentos y los
une en el laboratorio, puede llevarse la sorpresa de que un fragmento está
completamente carbonizado, mientras que el otro presenta un aspecto normal, con
su color amarfilado, evidenciando que han sufrido procesos diferentes. Algo
similar puede suceder con los fragmentos de una vasija, al reconstruirla, que
igualmente puede mostrar que hay evidencias de fuego, que no tienen que ver con
procesos de cocción de la cerámica, o su posterior uso en los guisos
prehistóricos. Son detalles que nos hacen ver que las huellas del fuego sobre
huesos y cerámicas, no siempre son productos de asados gastronomitos o cocción
y acciones de guisados prehistóricos.
Hoy compartimos algunos fragmentos de la
misma vasija neolítica del Abrigo 6 del Complejo del Humo, ensamblados, que han
sufrido suerte distinta, una vez rota la misma. Deseamos que os guste.
Yacimientos
Arqueológicos de La Araña.

martes, 13 de octubre de 2015
LA RECREACIÓN PALEOAMBIENTAL DE LOS YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS DE LA ARAÑA.
LA RECREACIÓN PALEOAMBIENTAL DE LOS YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS
DE LA ARAÑA.
Hoy os subimos unas imágenes aéreas de la recreación paleoambiental
de los yacimientos y una a pie del mismo.
Poco a poco se ha convertido el entorno de los yacimientos
en un lugar muy agradable, en el cual
podemos descubrir la vegetación que disfrutaban los neandertales de la bahía de
Málaga, si bien aún queda trabajo que realizar, va tomando cuerpo este paisaje
que al atardecer y al anochecer son más mágicos.
Esperamos que os guste.
Yacimientos Arqueológicos de la Araña.

HOY DE NUEVO VISITA FAMILIAR EN LA ARAÑA (MÁLAGA, ESPAÑA). La Familia Marmól.
HOY DE NUEVO
VISITA FAMILIAR EN LA ARAÑA
(MÁLAGA, ESPAÑA). La Familia Marmól.
Cada vez son más frecuentes las familias
que se acercan a La Araña
a conocer de primera mano el gran patrimonio que encierra. Es una de las
mejores formas de acercarse a la Cultura.
Hoy nos ha visitado una familia de Torremolinos. Ha sido un
placer mostrarles el Centro de Interpretación y dar un paseo por el Parque
Prehistórico de Málaga. Hemos compartido con ellos una agradable mañana de
otoño, y ahora lo hacemos con vosotros.
Deseamos que os guste.
Yacimientos
Arqueológicos de La Araña.

Suscribirse a:
Entradas (Atom)