s) y los yacimientos y Abrigos. — en Cuevas De La Araña
martes, 30 de abril de 2013
Panorámica de la Araña
Hoy os
traemos estas dos panorámicas para que podáis ubicar mejor nuestro Centro de
Interpretación (el edificio gris con tejado a dos aguas justo a la derecha de la Torre de las Paloma
s) y los yacimientos y Abrigos. — en Cuevas De La Araña
s) y los yacimientos y Abrigos. — en Cuevas De La Araña

lunes, 29 de abril de 2013
Visita alumnado del Proyecto "Profundiza"
Nos visitan, junto a
sus padres y madres, los alumnos y alumnas integrantes del Proyecto
"Profundiza", una actividad encaminada al estudio de la Prehistoria y la
práctica de la metodología arqueológica por parte de alumnos/as de ESO de Jódar (Jaén). Resulta difícil describir la extraordinaria
impresión que nos han provocado estos chavales y chavalas por el altísimo nivel
de sus conocimientos, el ansia que aprendizaje que demostraban y la simpatía
que han derrochado a raudales con nosotros. Un extraordinario Proyecto que
desde Complejo Humo celebramos y apoyamos con todas nuestras fuerzas.
Felicidades también a esa comunidad docente que se implica a fondo para ofrecer
una educación digna y de calidad, auténtica inyección de optimismo para quienes
componemos este espacio en los Yacimientos de la Araña. Gracias de
corazón por vuestra visita.

viernes, 26 de abril de 2013
Visita Colegio
Isaac Peral 24-04-13 (10 fotos)
En esta ocasión, junto
al recorrido por el Centro de Interpretación y las cuevas de los Abrigos 3 y 6
y los habituales talleres de pintura rupestre, hemos introducido un nueva
actividad que consideramos del máximo interés: un taller de exc...Ver más
— en Cuevas De La
Araña.

miércoles, 24 de abril de 2013
Zahareña (Sideritis)
Las plantas que están, ahí, a nuestro alrededor y a veces no las vemos.
Zahareña (Sideritis) existen gran variedad de plantas de este género por toda la península, difícil de diferenciar aun para los botánicos profesionales, con propiedades para cicatrizar heridas de armas, el nombre sideritis, deriva de la voz griega sideros: hierro.
Zahareña (Sideritis), rodeada de estrellas de mar (Asteriscus maritimus)
Peñón del Cuervo.

martes, 23 de abril de 2013
LASCA LEVALLOIS EN SÍLEX (Paleolítico Medio)
LASCA LEVALLOIS EN SÍLEX (Paleolítico Medio).
Esta diminuta pieza muestra todos los elementos técnicos de
forma clara, indicando los pasos seguidos para su obtención. El viejo
neandertal eligió una piedra adecuada (sílex) recogida probablemente en uno de los
arroyos del territorio, en forma de canto rodado. Comenzó preparando este “riñón” silíceo con
levantamientos previos, conformando una cara superior que mostraba los estigmas
de las lascas desprendidas. A continuación preparo un plano de percusión, desde
el que poder percutir para obtener la lasca levallois, que se desprendería del
núcleo, mostrando la cara superior las evidencias de los levantamientos previos
a su obtención, mientras que la cara inferior o de lascado mostraría los
indicadores claros de punto de percusión y cono de percusión. Y casi siempre
parte del plano de percusión (talón). Son estas las pautas que suelen
producirse en las lascas levallois clásicas, que suelen presentar un tamaño
mayor que la que hoyos enseñamos, que la mostramos como indicador de la pericia
del viejo tallador, que reprodujo todos los pasos técnicos para obtener este
producto en miniatura, que pese a su reducido tamaño muestra has siete
levantamientos previos en su cara superior. Abrigo 3 del Complejo del Humo.
Yacimientos Arqueológicos de la Araña.

sábado, 20 de abril de 2013
Cueva del Humo (A-3)
En una de las zonas más recónditas de

viernes, 19 de abril de 2013
FRAGMENTO DE VASIJA NEOLÍTICA CON DECORACIÓN IMPRESA (Neolítico Final).
FRAGMENTO DE VASIJA NEOLÍTICA CON DECORACIÓN IMPRESA
(Neolítico Final). Este fragmento es de buena factura y cocción, no es muy
corriente en el Neolítico, aunque tampoco es excesivamente rara. A la forma
globular que sugiere la curvatura del fragmento, se le ha decorado con un
modelo ornamental de fila de impresiones realizadas con un objeto no
especializado, posiblemente un palito o hueso tronchado, sin más miramientos ni
acabado, para realizar las impresiones. De hecho las propias impresiones realizadas sobre el
barro fresco, muestran las irregularidades del pequeño palito o hueso con
que fueron hechas, que pueden variar
según la posición con que se atacó en
oblicuo la ejecución de la impresión.

miércoles, 17 de abril de 2013
CUCHARON INCOMPLETO .Neolítico Final.
CUCHARON INCOMPLETO .Neolítico Final.
Los usos alimenticios del Neolítico van variando a medida
que se impone la diversidad de los recipientes de cerámica y los guisos
caldosos, que tienen como consecuencia la aparición de las cucharas para comer
y los cucharones como elementos de reparto. Hoy os presentamos uno de estos
cucharones incompletos encontrados en el Abrigo 6 del Complejo del Humo en su
tramo A, corte 1, estrato 5, perteneciente al Neolítico Final. Yacimientos
Arqueológicos de la Araña

martes, 16 de abril de 2013
Un cumpleaños cultural
Desde los Yacimientos Arqueológicos de la araña queremos
felicitar a Julián, que ayer celebró su cumpleaños junto a sus amigos y
familiares en los Yacimientos de la
Araña , entre otras actividades tuvimos una demostración de
talla donde los más pequeños y mayores aprendieron como nuestros antepasados
fabricaban sus herramientas líticas.
Muchas felicidades Julián y esperemos que tu visita te haya servido para conocer mejor la vida y costumbres de nuestros antepasados mas remotos.
Muchas felicidades Julián y esperemos que tu visita te haya servido para conocer mejor la vida y costumbres de nuestros antepasados mas remotos.

viernes, 12 de abril de 2013
Visita de Alumnos y Alumnas del I.E.S. "Ben Al Jatib"
Ayer tuvimos a los alumnos y
alumnas del I.E.S. "Ben Al-Jatib" por nuestro Centro de
Interpretación y, como siempre, por los yacimientos, Abrigos 3 y 6. ¡Esperamos
que disfrutaran de visita tanto como nosotros!

Restos de cocina malacológicos (Epipaleolítico)
Restos de cocina malacológicos (Epipaleolítico).
El Mediterráneo ha sido una despensa generosa con los grupos
prehistóricos que vivieron en sus riberas. En 
miércoles, 10 de abril de 2013
Visita D. Cecilio Barroso al Centro del Interpretación Yacimientos de la Araña con Julián Ramos.

sábado, 6 de abril de 2013
MOLINO Y MOLETA NEOLÍTICO MEDIO
: MOLINO Y MOLETA NEOLÍTICO MEDIO. Dentro de la revolución
cultural que significó el
Neolítico, son varios los elementos que
jalonan el cambio de tendencia cultural, que convertiría a los grupos de
cazadores-recolectores del Epipaleolítico en ganaderos y agricultores, y
paulatinamente en sedentarios. Uno de estos cambios profundos esta relacionado
con la producción de harinas, y por lo tanto la practica habitual de la
molienda. Esta se realizaba sobre molinos de arenisca (simples bloques de
piedra más o menos planos) sobre los que se depositaban los granos o frutos, y
se les trituraba con otra piedra o canto rodado. Con el uso tanto el molino
como la moleta se desgastaban al ir desprendiéndose partículas de la arenisca
al moler. Esto significaba que los grupos Neolíticos junto con la harina se
comían también parte de su propio molino, produciéndose un efecto de abrasión
en las piezas dentarias, especialmente ostensible en los individuos mayores.
Hoy les mostramos uno de estos molinos utilizados en el Territorio durante el
Neolítico Medio. 
viernes, 5 de abril de 2013
FRAGMENTO DE PLAYA FÓSIL TIRRENIENSE (120.000 AÑOS).
FRAGMENTO DE PLAYA FÓSIL TIRRENIENSE (120.000 AÑOS).
El territorio de la
Araña por su situación litoral conserva numerosos testimonios
de playas fósiles a distintas alturas, como ya hemos indicado en más de una
ocasión. Se registran niveles de paleólitorales que van desde alrededor de 1 metro a 145 metros sobre el
nivel actual del mar. A mayor altitud, mayor es la antigüedad de los restos
marinos. El paleólitoral de menor cota de altitud (situado entre + 0,8 y + 1,20 metros sobre el
nivel actual del mar), está datado en fechas que pueden oscilar entre 115 y
120.000 años. Su proximidad al mar le hace vulnerable a los efectos erosivos
del oleaje del Mediterráneo, que cada vez que hay algún temporal arranca
conchas fósiles e incluso fragmentos de la propia playa fósil carbonatada,
pegadas a los duros sedimentos del paleólitoral. Hoy les mostramos una de estas
conchas desgajada ( Clycymeris insubrica, Brocchi, 1814) en estos días de la
playa fósil situada junto al Centro de Interpretación Cuevas de la Araña en Punta Palomas.
Yacimientos Arqueológicos de la
Araña.

jueves, 4 de abril de 2013
BURIL (Gravetiense).
BURIL (Gravetiense).
Es un útil doble. Sobre ambos extremos de una lámina se han
realizado buriles, uno lateral que ha sido reavivado varias veces, y que en la fotografía que hoy mostramos está situado
en la parte superior izquierda. El otro buril está realizado en la parte
inferior derecha, sobre una antigua truncadura, y no fue reavivado tras su uso,
por lo que hemos dado prioridad en la
orientación (parte superior izquierda) al buril que fue varias veces reavivado
a la hora de mostrarlo. Complejo del Humo. Abrigo 4. Yacimientos Arqueológicos
de la Araña.

martes, 2 de abril de 2013
Playa fósil (Abrigo 4)
Hoy os traemos una vista parcial de la playa fósil que yace bajo el Abrigo 4, antigua gruta marina con una preciosa playa carbonatada que nos habla de las progresiones y regresiones del mar hace cientos de miles de años.


lunes, 1 de abril de 2013
PUNTAS TRIANGULARES (Paleolítico Medio- Musteriense).
PUNTAS TRIANGULARES (Paleolítico Medio- Musteriense).
Piezas características de la industria de los Neandertales,
las puntas triangulares debieron de tener un uso polivalente. Frecuentemente se
las considera piezas idóneas para ser acopladas como puntas de lanza, y en este
sentido existen incluso abundantes recreaciones infograficas. La verdad, en
clave científica, es que no sabemos a ciencia cierta si este fué su uso más
frecuente o por el contrario pudieron ser utilizadas en otras aplicaciones. Las
huellas de uso no son concluyente en este sentido, y a pesar de que la
especialización de los útiles estaba muy avanzada, los análisis de micro
desgaste indican con frecuencia una polivalencia de muchos de útiles
prehistóricos. Complejo del Humo. Yacimientos Arqueológicos de la Araña.

Suscribirse a:
Entradas (Atom)