Una
vez finalizado el I Taller de Cerámica y Pintura Neolítica queremos agradecer
su participación a todos los pequeñajos y pequeñajas que nos han acompañado
estos días y junto a quienes tanto hemos aprendido. Damos las gracias también a
sus padres y madres por confiar en nosotros y por ayudarnos a despertar el
interés por la Historia
y la cultura entre los más pequeños.
sábado, 30 de marzo de 2013
viernes, 29 de marzo de 2013
BURIL SOBRE TRUNCADURA.(Epipaleolítico)
BURIL SOBRE TRUNCADURA.(Epipaleolítico).
Sobre una lasquita de sílex gris de excelente calidad se
practicó un abatimiento de la parte superior de la lasca mediante pequeños
retoques (truncadura). Sobre esta trincadura
se dió un golpe en el ángulo superior izquierdo para desprender una
micro laminita y obtener un filo robusto para poder burilar (grabar). La
obtención de esta micro lamina no solo produjo en la parte superior un filo de
buril, sino que en la base del negativo de esta micro lámina quedó un pequeñísimo
escalón que nos indica el grosor de la micro lámina desprendida para la
obtención del buril. Cuando el buril se volvió romo por el usó se dio un
segundo golpe sobre la truncadura para
obtener un reavivado del mismo, volviendo a quedar la huella un segundo
escalón, como testimonio de reavivado. Complejo del Humo. Yacimientos
Arqueológicos de la Araña.

martes, 26 de marzo de 2013
I Taller de Ceramina Neolitica y Pintura Rupestre de Los Yacimientos de la Araña
Crabados policromáticos sobre arcilla... los pinceles fabricados por los
propios pequeñajos/as. — en Cuevas De La Araña
a.
La cerámica cardial debe su nombre a que los grabados sobre la arcilla fresca se hacían con una concha del molusco llamado "cardium", en la misma forma en que aparece en la imagen. — en Cuevas De La Araña
Pequeños cromañones y cromañonas dando rienda suelta a su creatividad con los mismos recursos que emplearon nuestros ancestros. — en Cuevas De La Araña


jueves, 21 de marzo de 2013
Los yacimientos de La Araña, incluidos en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz
El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía acuerda incluir el Complejo del Humo en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz. Una extraordinaria noticia, sin duda.
Hemos de precisar que el artículo de prensa utiliza una nomenclatura un tanto difusa, ya que Navarro IV o Cuevas de la Virgen, o de los Ojos, o de Raja del Caballo hace mucho que unificaron sus denominaciones bajo el nombre genérico de Complejo Humo, utilizando la numeración de los Abrigos (Abrigo 3, Abrigo 4, Abrigo 6 etc...) que lo componen cuando se quiere especificar.
Noticia extraída del periódico "Málaga Hoy":
Los yacimientos de La Araña, protegidos como Zona Arqueológica
El Consejo de Gobierno de la Junta acuerda incluir el conjunto en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz
R. C. MÁLAGA | ACTUALIZADO 20.03.2013 - 05:00

Julián Ramos Director de los yacimientos
El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía acordó ayer inscribir en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, con la tipología de Zona Arqueológica, el Complejo Kárstico de Cueva Navarro IV, que comprende los yacimientos de La Araña. Este conjunto alberga uno de los registros geológicos y arqueológicos más importantes del Mediterráneo occidental para documentar el periodo que transcurre entre el Pleistoceno Medio (hace unos 150.000 años) y el Holoceno Antiguo (hace 4.000 años).
La zona delimitada, de 76.539 metros cuadros, abarca toda la cuenca de alimentación del complejo kárstico y está formada por la Cueva Navarro IV, que le da nombre y que ya estaba protegida como Bien de Interés Cultural al contener manifestaciones de arte rupestre, y por otros cuatro yacimientos: Cueva del Montijano, Raja del Caballo, Cueva de la Virgen y Cueva de los Ojos.
Todas estas cavidades destacan por la abundancia de estalactitas, estalagmitas y otros espeleotemas, entre los que se incluyen los ejemplares de calcita en diente de perro más espectaculares de Andalucía. Por su parte, el material arqueológico se concentra principalmente en los depósitos mixtos (marinos y continentales) que rellenan el complejo kárstico.
En la Cueva Navarro IV, el hallazgo de piezas líticas y restos de moluscos aporta evidencias de su utilización durante el Paleolítico Superior. Pero el principal interés de este abrigo viene del arte rupestre de sus paredes, en distintos tonos de rojo y negro y con motivos geométricos (curvilíneos, de puntuaciones, líneas de puntos, trazos pareados y haces rectilíneos y cruzados). A ellos se suman la pintura naturalista de una figura bovina y diversos espeleotemas teñidos.
En cuanto al resto de las grutas y abrigos, la Cueva del Montijano, también llamada del Humo, destaca por el hallazgo de raspadores, buriles y otros elementos atribuidos al periodo Magdaleniense, aunque en la última intervención también se han hallado restos del Musteriense o Paleolítico Medio. En este periodo fue ocupado también el yacimiento de la Raja del Caballo.
La Cueva de la Virgen presenta materiales líticos solutrenses o del Paleolítico Superior, junto con abundantes elementos del Neolítico y Calcolítico. Finalmente, en la Cueva de los Ojos se han localizado restos de industria lítica paleolítica y piezas cerámicas de la Prehistoria reciente.
El Complejo Kárstico de Cueva Navarro IV se incluye en el mismo contexto de otros yacimientos de la costa malagueña, como las cavidades de los tajos de Bajondillo (Torremolinos) y las cuevas de Nerja, del Toro o Calamorro en Benalmádena, del Hoyo de la Mina (Málaga) y de la Victoria y del Higuerón (Rincón de la Victoria).
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Los yacimientos de La Araña, protegidos como Zona Arqueológica
El Consejo de Gobierno de la Junta acuerda incluir el conjunto en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz
R. C. MÁLAGA | ACTUALIZADO 20.03.2013 - 05:00
![]() |
Julián Ramos Director de los yacimientos |
El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía acordó ayer inscribir en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, con la tipología de Zona Arqueológica, el Complejo Kárstico de Cueva Navarro IV, que comprende los yacimientos de La Araña. Este conjunto alberga uno de los registros geológicos y arqueológicos más importantes del Mediterráneo occidental para documentar el periodo que transcurre entre el Pleistoceno Medio (hace unos 150.000 años) y el Holoceno Antiguo (hace 4.000 años).
La zona delimitada, de 76.539 metros cuadros, abarca toda la cuenca de alimentación del complejo kárstico y está formada por la Cueva Navarro IV, que le da nombre y que ya estaba protegida como Bien de Interés Cultural al contener manifestaciones de arte rupestre, y por otros cuatro yacimientos: Cueva del Montijano, Raja del Caballo, Cueva de la Virgen y Cueva de los Ojos.
Todas estas cavidades destacan por la abundancia de estalactitas, estalagmitas y otros espeleotemas, entre los que se incluyen los ejemplares de calcita en diente de perro más espectaculares de Andalucía. Por su parte, el material arqueológico se concentra principalmente en los depósitos mixtos (marinos y continentales) que rellenan el complejo kárstico.
En la Cueva Navarro IV, el hallazgo de piezas líticas y restos de moluscos aporta evidencias de su utilización durante el Paleolítico Superior. Pero el principal interés de este abrigo viene del arte rupestre de sus paredes, en distintos tonos de rojo y negro y con motivos geométricos (curvilíneos, de puntuaciones, líneas de puntos, trazos pareados y haces rectilíneos y cruzados). A ellos se suman la pintura naturalista de una figura bovina y diversos espeleotemas teñidos.
En cuanto al resto de las grutas y abrigos, la Cueva del Montijano, también llamada del Humo, destaca por el hallazgo de raspadores, buriles y otros elementos atribuidos al periodo Magdaleniense, aunque en la última intervención también se han hallado restos del Musteriense o Paleolítico Medio. En este periodo fue ocupado también el yacimiento de la Raja del Caballo.
La Cueva de la Virgen presenta materiales líticos solutrenses o del Paleolítico Superior, junto con abundantes elementos del Neolítico y Calcolítico. Finalmente, en la Cueva de los Ojos se han localizado restos de industria lítica paleolítica y piezas cerámicas de la Prehistoria reciente.
El Complejo Kárstico de Cueva Navarro IV se incluye en el mismo contexto de otros yacimientos de la costa malagueña, como las cavidades de los tajos de Bajondillo (Torremolinos) y las cuevas de Nerja, del Toro o Calamorro en Benalmádena, del Hoyo de la Mina (Málaga) y de la Victoria y del Higuerón (Rincón de la Victoria).
------------------------------------------------------------------------------------------------------------

miércoles, 20 de marzo de 2013
Interior Cueva del Humo
CUEVA DEL HUMO. Hoy os presentamos una de nuestras cuevas
más emblemáticas: La Cueva
del Humo. Es la cueva mayor, que por extensión da nombre a uno de los complejos
de cavernas de la Araña :
El Complejo del Humo. Su nombre se debe al ennegrecimiento del techo de la
entrada, como consecuencia de las grandes fogatas que en el suelo de la misma
se realizaron en el pasado. La
Cueva del Humo tiene un desarrollo de kilómetro y medio en
sus diversas galerías, aunque lo realmente transitable es una mínima parte de la
galería central, cuyo acceso os mostramos en la presente fotografía.
Yacimientos Arqueológicos de la
Araña.

martes, 19 de marzo de 2013
DENTICULADO (Paleolítico Medio)
DENTICULADO (Paleolítico Medio): Los útiles conformados por
muescas, componiendo un filo de pequeños dientes, da lugar a una de las
herramientas más características de los Neandertales (los detinculados), sin
que tengamos una idea clara para que pudieron ser útilizados, aunque la extraordinaria abundancia durante
el Paleolítico Medio indica un profuso uso de este tipo de herramienta. Los
análisis de microdesgaste realizados
sobre alguna de estas piezas por diversos investigadores parecen indicar que
pudieron tener distintas utilidades. Yacimientos Arqueológicos de la Araña. Complejo del Humo-A3-Z3.

lunes, 18 de marzo de 2013
Visita de los Senderistas del Mundo
Hoy domingo hemos tenido una
grata visita al Centro de Interpretación y a los Yacimientos de La Araña- El día no
presentó su cara más amable, pero la presencia de Senderista del Mundo, nos
trajo un aire amable y optimista. En nuestro empeño de divulgar las culturas
prehistóricas de la bahía de Málaga, ponemos el máximo esfuerzo para que los
todos se adentren en el conocimiento del pasado más rem...Ver más

domingo, 17 de marzo de 2013
Visita de Senderistas del Mundo
Hoy domingo hemos tenido una grata visita al Centro de
Interpretación y a los Yacimientos de La Araña- El día no presentó su cara
más amable, pero la presencia de Senderista del Mundo, nos trajo un aire amable
y optimista. En nuestro empeño de divulgar las culturas prehistóricas de la
bahía de Málaga, ponemos el máximo esfuerzo
para que los todos se adentren en el conocimiento del pasado más remoto, y
recuerden su paso por este territorio patrimonial con agrado, Cuando además los
visitantes se implican con su interés y preguntas inteligentes durante la
visita, el evento se convierte en un placer para nosotros, y nos confirma que este
esfuerzo por divulgar la prehistoria malagueña es también muy gratificante para
nosotros y que merece la pena,

DE UNA CATEDRAL A OTRA
DE UNA CATEDRAL A OTRA: hoy
sábado nos han visitado los alumnos y alumnas del Taller Escuela de la catedral
de Málaga así como su profesorado. Teniendo en cuenta las similitudes físicas y
teleológicas (especialmente el Abrigo 6 fue también un lugar de culto) la
analogía estaba servida.
Esperamos haber despertado vuestro interés por nuestra Prehistoria y por el mundo de la arqueología.— con Jose Vargas, Emejota Gares, Pilar Garcia Fernandez, Inma Puente, Olga Garcia Sanz, Tico Pelayoy Carmen Lledó en Cuevas De La Araña.
Esperamos haber despertado vuestro interés por nuestra Prehistoria y por el mundo de la arqueología.— con Jose Vargas, Emejota Gares, Pilar Garcia Fernandez, Inma Puente, Olga Garcia Sanz, Tico Pelayoy Carmen Lledó en Cuevas De La Araña.

viernes, 15 de marzo de 2013
La espeleología al servicio de la arqueología prehistórica
La espeleología, además de su faceta deportiva, es una
herramienta indispensable al servicio de la arqueología prehistórica. Estamos
investigando y diseñando nuevas rutas para vosotros/as ¡Dadnos algo de tiempo!

jueves, 14 de marzo de 2013
PEQUEÑA VASIJA GOBULAR CON DOS ASITAS PERFORADAS (Neolítico Antiguo)
PEQUEÑA VASIJA GOBULAR CON DOS ASITAS PERFORADAS (Neolítico
Antiguo). Contemporánea de las vasijas cardiales, estos pequeños recipientes
aparecen desde el principio del Neolítico, unas veces decorados y otras como en
esta ocasión lisos. Siempre tienen dos asitas en la parte superior del cuerpo,
a veces de cinta con vano horizontal, y en otras ocasiones, como la que
presentamos hoy, se trata de un simple pellizco de barro perforado
horizontalmente con un palito. Generalmente suelen estar asociadas a colorantes
para pinturas, razón por la que suelen aparecer manchadas por dentro y por
fuera de colorante. Complejo del Humo- Abrigo 6-TA-CI-E7. Yacimientos
Arqueológicos de la Araña.

miércoles, 13 de marzo de 2013
Talleres Cerámica y Pintura Prehistórica
Talleres
orientados a niñ@s de edades entre 5 y 14 años sobre cerámica y pintura
prehistórica, donde aprenderemos a crear vasijas
neolíticas con las técnicas que utilizaban nuestros antepasados, así como crear
pinturas rupestres, fabricando sus propios pigmentos y pinceles como los que
utilizaban el hombre prehistórico.
El precio por día y alumno será de 6€, para inscribirse en el taller pónganse en contacto con nosotros a través de los números 952 620 103 / 674 729 574 o en la dirección de correo direccion@complejohumo.org
El precio por día y alumno será de 6€, para inscribirse en el taller pónganse en contacto con nosotros a través de los números 952 620 103 / 674 729 574 o en la dirección de correo direccion@complejohumo.org
OS ESPERAMOS!!!!!

martes, 12 de marzo de 2013
Visitas del pasado domingo
Uno de los grupos que nos visitaron el domingo pasado.
Esperamos que la visita les resultara apasionante, como a nosotros mostrarle el
patrimonio cultural de la Araña

lunes, 11 de marzo de 2013
VASIJA DE FORMA GLOBULAR CON CUELLO DE BOTELLA Y TRES ASAS (Neolítico Medio)
VASIJA DE FORMA GLOBULAR CON CUELLO DE BOTELLA Y TRES ASAS
(Neolítico Medio). Esta forma aparece en Málaga desde el comienzo del
Neolítico, bien con decoración o lisas. En el Neolítico Antiguo sus tamaños son
medianos, y las tres asas de cinta simples se sitúan equidistantes en la parte
superior del cuerpo globular. En el Neolítico Medio algunas de las formas
aumentan extraordinariamente su tamaño, y en general se mantiene las
características formales, con la excepción de las asas que se transforman en dobles,
para aguantar el peso del recipiente al ser colgado, mediante un sistema de
cordajes. Hoy subimos la recreación de una de estas vasijas del Neolítico Medio
en su versión lisa, es decir sin decoración.
CH-A6-TB-E6. Yacimientos Arqueológicos de la Araña.

sábado, 9 de marzo de 2013
RAEDERA DOBLE RECTA (Paleolítico Medio).
RAEDERA DOBLE RECTA (Paleolítico Medio). Sobre
una lasca de sílex se han tallado sendas
raederas rectas (levemente convergentes), con percutor blando, sugerido por la
plenitud de los levantamientos de retalla. Aunque en un principio se considero
a las raederas como herramientas muy especializadas (para raer el sebo de las
pieles), a medida que han ido el perfeccionamiento del análisis de las huellas
de uso, esta especialización se ha ido desvaneciendo, al comprobar que en
realidad han sido útiles polivalentes, utilizados para diversas tareas y
materias. Alcanza su mayor uso en la etapa de los neandertales, es un útil que
viene de etapas anteriores, y se prolonga en etapas posteriores. Complejo Humo,
A 3, Z 3 (Musteriense). Yacimientos Arqueológicos de la Araña.

viernes, 8 de marzo de 2013
PEREGRINA COMO RECIPIENTE DE COLORANTE (posiblemente Solutrense)
PEREGRINA COMO RECIPIENTE DE COLORANTE (posiblemente Solutrense).
La reciente visita del equipo del Consorcio de Guadalteba, dirigido
por D. Pedro Cantalejo Duarte, nos ha recordado las numerosas evidencias
artísticas encontradas en la
Araña , que van desde el Paleolítico a la Edad del Cobre. Nos trajo a
la memoria también la elevada cantidad de objetos relacionados con las pinturas
encontradas hasta la fecha, que van desde los propios minerales sin triturar,
hasta los molinos y moletas con que fueron triturados estos minerales, y los
recipientes utilizados para diluir los colorantes en agua para ser aplicados
sobre las paredes o techos. Tres de
estos recipientes fueron conchas peregrinas
(pecten maximus), uno de cuyos
ejemplares nos fue entregado por D. Pedro Cantalejo en nuestra visita a
Árdales, procedente de la superficie de la Cueva de Navarro IV, que es un santuario
Solutrense, por lo que suponemos que la concha puede proceder de esta época,
máxime si tenemos en cuenta
que los resto de colorante rojo son muy similares a los
óxidos con que fueron ejecutadas las pinturas. Otro día mostraremos juntos los
tres recipientes de peregrinas procedentes del territorio, uno de la propia
Cueva de Navarro IV y otro del Abrigo 6. Lo interesante es que aparecen en otros
yacimientos recipientes utilizando otro
tipo de conchas, que en su día mostraremos.

jueves, 7 de marzo de 2013
EL NIÑO DE TAUNG
EL NIÑO DE TAUNG - El águila se lanzó sobre esa extraña
criatura bípeda, de apenas un metro de altura, que se movía por la sabana.
Cerró sus garras en torno al cráneo y levantó los 10 kilos de peso del pequeño
homínido que ya no llegaría a cumplir los 4 años de edad.
Aproximadamente 2´5 millones de años más tarde, unos obreros descubren sus restos en una cantera de cal cerca de Taung, en Sudáfrica. Concretamente el cráneo, el endocráneo y la mandíbula (cuyas réplicas y reconstrucción del cerebro podéis contemplar en nuestro Centro de Interpretación) que hicieron al profesor Raymond Dart hablar de "un personaje delicado y humanoide, un espécimen intermedio entre el simio y el hombre". Ocurría en 1925, décadas antes de que el Australopithecus africanus fuera aceptado por las principales corrientes de la antropología moderna.Recreación Universidad de Padua.
Aproximadamente 2´5 millones de años más tarde, unos obreros descubren sus restos en una cantera de cal cerca de Taung, en Sudáfrica. Concretamente el cráneo, el endocráneo y la mandíbula (cuyas réplicas y reconstrucción del cerebro podéis contemplar en nuestro Centro de Interpretación) que hicieron al profesor Raymond Dart hablar de "un personaje delicado y humanoide, un espécimen intermedio entre el simio y el hombre". Ocurría en 1925, décadas antes de que el Australopithecus africanus fuera aceptado por las principales corrientes de la antropología moderna.Recreación Universidad de Padua.

PEREGRINA (Pecten máximus) utilizada como colgante (Neolítico Inicial).
PEREGRINA (Pecten
máximus) utilizada como colgante (Neolítico Inicial). Complejo del Humo.
Abrigo 6-TA-C2-E7. Recuperada en el estrato de comienzos del Neolítico en la Araña , esta concha
fracturada ha dado un dato que es poco habitual en este tipo de objetos:
Constatar que fué llevada durante largo tiempo como colgante mediante un
cordoncillo (de cuero o vegetal) pasado por sendos orificios de las orejeras de
la concha, y cuyo nudo fue rozando este orificio hasta desgastar los
alrededores del mismo. El cordoncillo debió de romperse una o varias veces,
siendo anudado de nuevo por el otro lado de los orificios, donde volvió a
producir el mismo desgaste. Del examen del fragmento de la concha no hemos
podido apreciar restos de pigmentos minerales con destinos a la pintura (como
ha sucedido en otras tres peregrinas de los yacimientos del lugar), ni tampoco
presenta zonas quemadas que indicarían un uso como lámparas (como ha
evidenciado otras conchas similares de la zona). Ante la utilización prolongada
del colgante, hemos de suponer que su uso practico debió de ser como posible
escudilla, bien para la ingesta de liquido o de algún tipo de comida, ante el
uso eminentemente practico de estas conchas por parte de los grupos
prehistóricos especialmente como recipientes de pintura o de lámparas, aunque
su perfecta simetría no la descarta totalmente
como posible adorno.

martes, 5 de marzo de 2013
Stand en la UMA
Hoy estamos en la Facultad de Psicología de la UMA,tenemos un stand dentro del programa de voluntariado según un convenio firmado con la UMA



lunes, 4 de marzo de 2013
Visita a los Yacimientos de la Araña del equipo de la Red Patrimonio Guadalteba, dirigido por D. Pedro Cantalejo
El Profesor D. Julián Ramos, Jefe de Investigación de los
Yacimientos de La Araña ,
muestra la estratigrafía de la
Cueva del Humo a D. Pedro Cantalejo en la visita de esta
mañana.Equipo de

viernes, 1 de marzo de 2013
PERCUTOR Y MANO DE MOLINO (Neolítico Final)
PERCUTOR Y MANO DE MOLINO (Neolítico Final): En arqueología
hasta las piedras pueden mandar mensajes poderosos. Simples cantos rodados
recogidos en la playa o en un rió se convierten en magníficos percutores,
quedando evidencias en ellos de las huellas producidas al golpear otras piedras
para fabricar útiles. Otras veces las huellas se producen por abrasión, al ser
utilizados como manos de molino para triturar el grano para fabricar
harina o los óxidos minerales para producir pigmentos. En ocasiones los cantos
han sido utilizados como yunques, bien para cortar materias blandas (vegetales,
pieles, etc.), bien para apoyar los núcleos de sílex o cuarcita en el proceso
del tallado. En ambos casos las huellas dejadas son distintas. En el primero
las cuchillas de sílex al cortar dejan numerosas estrías, mientras que en el
segundo sobre la superficie del canto aparecen desconchones producidas por el
impacto del núcleo que soportan al ser golpeado por el canto. Definitivamente
en arqueología hasta las piedras hablan. Abrigo6. T A –C1-E5. Complejo del
Humo. Yacimientos Arqueológicos de la
Araña.

Suscribirse a:
Entradas (Atom)