martes, 18 de agosto de 2020

LA INTERPRETACIÓN DE LOS RESTOS ARQUEOLÓGICOS EN LA ARAÑA (MÁLAGA, ESPAÑA)

 

LA INTERPRETACIÓN DE LOS RESTOS ARQUEOLÓGICOS EN LA ARAÑA (MÁLAGA, ESPAÑA)

Nos referimos a La Araña, porque nos gusta hablar de lo nuestro y de lo que conocemos bien, pero podría ser aplicado a cualquier yacimiento arqueológico en cualquier parte del Mundo. En la Aldea Global en que se ha convertido el Planeta, la Ciencia de la Arqueología es bastante similar en todas partes, al menos en lo que se refiere al protocolo extractivo. Los problemas surgen a menudo a la hora de interpretar los restos arqueológicos hallados en las excavaciones, que suelen presentarse con frecuencia. El sueño del arqueólogo es encontrar todos los restos in situ, tal como lo dejaron nuestros ancestros…y desgraciadamente es un sueño que pocas veces se cumple, incluso en estratos fuertemente carbonatados, duros como piedras, y sellados con costras estalagmíticas, que descartan cualquier intrusión reciente. En todo caso serian paleo revueltos. Hoy os mostramos dos piezas de los estratos profundos del Complejo del Humo, fuertemente carbonatados, y sellados por espeleotemas, pero que cuentan una historia distinta, a la hora de interpretar su significado. Proceden del mismo estrato, del mismo nivel, pero su significado puede ser muy distinto. Se trata de dos cantos tallados, unidireccionalmente con la misma tecnología conformando la misma herramienta tipológica, pero que transmiten dos mensajes muy diferentes, incluso a nivel cronológico. Uno muestra unas extracciones frescas y un filo vivo (sin erosionar), mientras que el otro presenta unas extracciones erosionadas y unos filos romos, por efectos de haber sido muy movidos y erosionados. El primero puede significar la ocupación del sitio por un grupo humano sobre las arenas de una antigua playa fósil del yacimiento. Allí tallaron el canto tallado “fresco”, junto a otros similares que no mostramos y algunas lascas de desbaste, y algún bifaz un tanto atípico. Para el otro canto tallado la explicación no resulta tan fácil y evidente, y puede tener otras interpretaciones, aunque apareciera en el mismo suelo. Puede tener su origen en una ocupación por otro grupo humano muy anterior, que se asentó en unas arenas muy antiguas con el mar lejos, donde vivieron y tallaron, incluido el canto con filos romos. Después el mar se elevó, invadiendo de nuevo el yacimiento, erosionando las arenas carbonatadas y los objetos aprisionados en ellas, con un oleaje que zarandeó al canto tallado, volviendo romas sus aristas frescas. Cuando el mar se retiró de nuevo, el yacimiento quedó libre para una nueva ocupación, siendo ocupado por otro grupo humano que nos dejó cantos tallados, lascas y algún que otro bifaz, sobre un suelo que aun tenia cantos tallados erosionados y filos romos de la ocupación anterior. Todos los restos quedaron mezclados en este suelo de arenas fósiles, con cantos tallados antiguos y “nuevos”, sobre el suelo que pisaban. Con posterioridad la estratigrafía siguió creciendo con la aparición de los neandertales con estratos de sedimentos continentales y sus señas características, carbonatándose de nuevo los estratos y sellándose con costras de espeleotemas, gracias a las condiciones permitidas por los cambios climáticos del Planeta. Pero incluso la presencia del canto romo puede tener otra explicación: los ocupantes más tardíos de este suelo pudieron encontrarlo en una de las playas fósiles del lugar o de los arroyos cercanos y llevárselo a la cueva para reavivar su filo, cosa que finalmente no hicieron, apareciendo junto a sus propias herramientas talladas en el hábitat.  En ambos supuestos el canto erosionado es anterior a los útiles de filos y extracciones frescas, aunque no sabemos cuánto. Y esto es así, pese a haber aparecido in situ, en el mismo suelo y en un estrato carbonatado y sellado por espeleotemas. No siempre in situ significa claridad en Arqueología. Podríamos poner otros muchos ejemplos contemplados en nuestras investigaciones…pero eso sería otra historia, que otro día contaremos. Hoy hemos querido mostrar las dificultades a la hora de interpretar los restos arqueológicos, incluso aunque aparezcan in situ, en un mismo suelo, en un estrato carbonatado y sellado por costras estalagmíticas, y las dificultades a la hora de su interpretación y su significado. El arqueólogo nunca puede bajar la guardia, incluso en los estratos que estamos seguros que están in situ. No sabemos si os gustarán, pero es así.

En fin…queremos compartir nuestras reflexiones.

Yacimientos Arqueológicos de La Araña.

18-8-2020.




 

No hay comentarios:

Publicar un comentario